Número 1 (2006)

Número 2 (2006)

Número 3 (2006)

Número 4 (2007)

Número 5 (2007)

Número 6 (2008)

Número 7 (2008)

Número 8 (2009)
 

 

 

NÚMERO 4

ENERO - JUNIO 2007

 

Artículos

 
AKROBOU, Ezechiel. De la traducción de la oralidad y de la cultura a través de la escritura narrativa de Ahmadou Kourouma
[htm] [PDF]
Resumen
Traducir Les soleils des indépendances es, ante todo, conocer la escritura narrativa en lengua malinké del novelista marfileño Ahmadou Kourouma. Este escritor plantea, desde una perspectiva literaria, el problema de la traducción del lenguaje oral dentro un espacio novelístico bilingüe, a medio camino entre el malinké y el francés. Este estudio presenta una vía que permite conocer desde dentro la técnica narrativa del autor.
 
AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis. Cuentecillos españoles (II). El Averiguador
[htm] [PDF]
Resumen
El Averiguador fue una revista quincenal que arrancó al iniciarse el año 1868 con el bienintencionado propósito de satisfacer la curiosidad de los lectores que se interesasen sobre cualquier tema no político o religioso. Cualquier lector podía contestar a las cuestiones planteadas en números anteriores. Desafortunadamente, su vida fue efímera, pues no llegó a cumplimentar el mínimo ciclo de medio año; de esta forma, su contribución a las diversas disciplinas no pudo representar nada más que una mínima aportación de cuanto prometía tan brillante idea, especialmente para el estudio de las tradiciones. Las manifestaciones de la tradición oral estaban presentes en el quehacer cotidiano; la memoria colectiva atesoraba acopios de conocimientos tradicionales; los estudiosos gustaban de acercarse a ellos; la curiosidad por las anécdotas y las explicaciones de expresiones, tras las que suelen ocultarse fábulas, cuentecillos y demás narraciones mínimas no podían tardar en presentarse, mas, inesperadamente, desapareció. Sin embargo, sería el germen de la revista que llegó una década más tarde, El Averiguador Universal.
 
AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis. Cuentecillos españoles (III). La sabiduría de las naciones de Bastús y su influencia en El porqué de los dichos de Iribarren
[htm] [PDF]
Resumen
Vicente Joaquín y Bastús (1799-1873) fue un decidido estudioso de las tradiciones; y lo fue especialmente dentro del campo de la paremiología, donde era proverbial su afán por el descubrimiento del origen y la historia de los dichos y refranes. Quería que se conociesen sus significaciones. Como resultado de sus desvelos, obtuvo una gran colección de refranes que glosó con innegable erudición, como lo habían hecho en su tiempo Correas, Hernán Núñez, Covarrubias, Mal Lara y demás paremiólogos ya clásicos. Entre esas glosas, como en los precedentes, dispuso una buena porción de cuentecillos, anécdotas y demás elementos narrativos mínimos. Su La sabiduría de las naciones (1862-1867) fue un buen punto de apoyo para los paremiólogos que le sucedieron; entre ellos uno de los más populares, cercano a nuestros días está Iribarren, cuyo El porqué de los dichos (1955) se sigue reeditando regularmente. El presente trabajo extracta los cuentecillos de La sabiduría e intenta descubrir su influyo en El porqué.
 
ASENSIO GARCÍA, Javier, Helena ORTIZ VIANA y Fernando JALÓN JADRAQUE. Las danzas procesionales de Cameros y el norte de Soria
[htm] [PDF]
Resumen
Las comarcas limítrofes de Cameros, en La Rioja, y el norte de Soria tienen una historia y cultura común ligada a la granjería ovina trashumante. Las danzas procesionales no son ajenas a esa afinidad. Aunque hoy en día el arte del danzado solo pervive en muy pocas localidades, hasta la primera mitad del siglo XX se conservó en multitud de pueblos de las dos vertientes de la cordillera ibérica. Las danzas se sustentaban en unas canciones con resonancias antiquísimas. Este trabajo es un corpus de noventa y tres canciones que sirvieron de soporte a la danza, con sus variantes locales y los antecedentes que encontramos en la lírica antigua.
 
CASTILLO MARTÍNEZ, Cristina. Canciones disparatadas de la provincia de Guadalajara: supervivencias modernas de la lírica popular del Siglo de Oro
[htm] [PDF]
Resumen
A pesar de que la sociedad moderna no favorece la supervivencia de la lírica popular de antaño, todavía se mantienen en el recuerdo de algunas personas vestigios de lo que fue aquella tradición. Este artículo presenta un grupo de canciones disparatadas de la provincia de Guadalajara, algunas de las cuales tienen su origen en la lírica popular del Siglo de Oro.
 
CONEJERO LÓPEZ, Alberto. La mujer del Otro, territorio desvelado. Representaciones de la alteridad en la canción urbana greco-oriental [artículo con audio]
[htm] [PDF]
Resumen
Uno de los rasgos característicos de la tradición oral urbana de los griegos de Oriente –que ha recibido, sin embargo, escasa atención por parte de los investigadores— es la abundancia de canciones dedicadas a las mujeres turcas, armenias, judías  y circasianas: la presencia constante de la mujer del Otro. El objetivo de este artículo es analizar cómo estas estructuras simbólicas delimitan en ocasiones y desafían en otras la identidad colectiva de los griegos de Oriente. Para ello, y desde un enfoque interdisciplinario, abordaré estas representaciones culturales de la otredad —como mecanismos de inclusión o exclusión—, y su papel en los procesos de construcción  de la conciencia colectiva greco-ortodoxa tras la quiebra del sistema de “millet”.
 
DÍAZ DE ANCOS, Pilar. Creencias, canciones, relatos y costumbres tradicionales de Castronuño (Valladolid)
[htm] [PDF]
Resumen
En este artículo se estudian algunas tradiciones de la localidad vallisoletana de Castronuño. Tras una introducción geográfica e histórica, se expone y estudia un repertorio de juegos tradicionales, canciones populares, supersticiones y creencias, registrado en el año 2007 en esta población limítrofe con la provincia de Zamora.
 
FUENTES SÁNCHEZ, Raquel. Leyendas religiosas y oraciones piadosas de la Baja Alcarria
[htm] [PDF]
Resumen
Colección de leyendas, canciones y romances orales, de tema religioso, y de oraciones tradicionales registradas en pueblos de la región de Alcarria, en la provincia de Guadalajara. Comparación con algunos testimonios escritos en el siglo XVI.
 
GÓMEZ GARRIDO, Luis Miguel. Una versión del romance de Delgadina tradicional en la Vega de Santa María (Ávila)
[htm] [PDF]
Resumen
Estudio de una versión del romance de Delgadina obtenida de la tradición de la Vega de Santa María (Ávila), poniéndola en relación con otras versiones peninsulares y de la tradición judeo-sefardí, y con alguna otra tradición fuera del ámbito hispánico, a través del método comparativo.
 
GONZÁLEZ GRUESO, Fernando D. Buddai, el gigante dormido australiano de Lovecraft, y el mito del gigante dormido de los aborígenes de Australia: de la tradición oral a la ficción científica
[htm] [PDF]
Resumen
Los motivos mítico-folclóricos están muy presentes en la obra de Howard Phillips Lovecraft. En este artículo se detalla la vinculación entre motivos y temas del folclore internacional, y un ejemplo de la ficción científica del autor en cuestión. Para el relato La sombra fuera del tiempo, Lovecraft toma de fuentes orales aborígenes australianas la leyenda y mito del gigante dormido, los espantosos vientos que cruzan las tierras del continente austral, la siniestra luna, los campos de piedras que bañan el país, y las huellas fosilizadas que dejaron una vez los gigantes del Tiempo del Sueño.
 
GONZÁLEZ TERRIZA, Alejandro Arturo. La Serrana de la Vera: constantes y variaciones de un personaje legendario
[htm] [PDF]
Resumen
La Serrana de la Vera es uno de los personajes más fascinantes del folklore español. Este artículo propone una clasificación de los distintos textos tradicionales relativos a la Serrana, así como una reconstrucción de los elementos que constituyen el núcleo de estas tradiciones.
 
GUADALAJARA, José. La venida del Anticristo: terror y moralidad en la Edad Media Hispánica
[htm] [PDF]
Resumen
Las creencias apocalípticas medievales generaron miedos colectivos atizados por las profecías y sermones de clérigos y visionarios que actuaron favorecidos por circunstancias sociales difíciles. El análisis de los motivos que suscitaron esos miedos, así como los valores de moral cristiana transmitidos por los textos hispánicos es el objeto de este artículo.
 
HEREDIA MENCHERO, José Vicente. La estampa en el siglo XX: Villarta de San Juan (Ciudad Real)
[htm] [PDF]
Resumen
La estampa fue un vehículo de comunicación y de propaganda social, religiosa, educativa, política y comercial en la España del siglo XX. El artículo repasa estos ámbitos en el pueblecito manchego de Villarta de S. Juan, Ciudad Real.
 
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel. La huerta encantada: cuentos folclóricos en Memoria de una Arcadia, de Francisco Sánchez Bautista
[htm] [PDF]
Resumen
En este artículo se reúnen, catalogan y estudian los cuentos folclóricos incluidos en Memoria de una Arcadia (La Huerta de Murcia), de Francisco Sánchez Bautista, libro que hasta ahora no ha sido suficientemente conocido y valorado por los investigadores de la literatura oral. Se ofrecen también algunas orientaciones para el aprovechamiento didáctico de los cuentos en la Enseñanza Secundaria.
 
HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel. Los inicios de la recolección de cuentos folclóricos en Murcia: Díaz Cassou
[htm] [PDF]
Resumen
Díaz Cassou es el primer escritor de Murcia, y prácticamente el único hasta finales del siglo XX, que incorpora a sus libros cuentos y leyendas de origen tradicional. Cerca de veinte cuentos adornan su obra, ya hoy prácticamente olvidada, que resulta de gran interés para los investigadores del  cuento folclórico.
 
HERNÁNDEZ, Graciela B. Leyendas acerca de tesoros escondidos. Versiones mapuches registradas en Bahía Blanca (Argentina)
[htm] [PDF]
Resumen
En este artículo damos a conocer nuevas versiones de leyendas sobre tesoros escondidos y peligrosos, recopiladas en la ciudad de Bahía Blanca. Los nuevos testimonios que recopilamos y analizamos fueron narrados por estudiantes que cursan el primer ciclo de una escuela de adultos. En sus relatos describen los peligros que representa desenterrar los tesoros, en especial la plata, que dejaron los indios mapuche cuando escapaban de los blancos.
 
HERNÁNDEZ, Graciela B. Una colección de relatos populares registrados en Bahía Blanca (Argentina), narrados por mujeres de origen mapuche y chileno
[htm] [PDF]
Resumen
Presentamos una colección inédita de relatos recopilados en sectores populares urbanos en la ciudad de Bahía Blanca (Argentina). Dos de ellos fueron transmitidos por una mujer que los recuerda como parte de su herencia cultural mapuche; se trata de una nueva versión de las disputas del zorro y el león. El otro cuento señala las características de los gorriones que no pueden vivir en cautiverio. Los dos relatos restantes fueron narrados por una joven que recordó momentos de su pasado. En primer lugar, un hecho destacado de su vida, cuando viajó a Chile a visitar a su familia. En segundo lugar una leyenda urbana que se contaba en Bahía Blanca cuando ella entraba en la adolescencia. Esta leyenda recrea el motivo de la joven muerta que concurre a lugar nocturno.
 
HERNÁNDEZ ORTEGA, Josep. Una aproximación a la medicina popular en La Aparecida (Alicante)
[htm] [PDF]
Resumen
 
LABRADOR MÉNDEZ, Germán. Cuando ataca Ronaldo ataca una manada. El discurso del fútbol en los media actuales como discurso épico (estructuras, formas y funciones comparadas)
[htm] [PDF]
Resumen
Este artículo pretende analizar comparativamente el discurso mediático sobre el fútbol en la España contemporánea, específicamente en su dimensión radiofónica, en relación con la épica románica medieval. Un estudio comparado de los rasgos retóricos, estilísticos y narrativos de ambos discursos revelará la presencia común de numerosos rasgos y la posibilidad de entender un discurso en términos del otro. Ante la hipótesis de hallarnos ante actualizaciones bien diferenciadas de un mismo tipo de narrativas, la parte final del trabajo tratará de plantear la cuestión de una posible comparación entre las funciones de ambos discursos en los entornos culturales en los que surgieron.
 
LEIBRANDT, Isabella. La figura del diablo en las tradiciones populares germánicas y occidentales
[htm] [PDF]
Resumen
Presentación de cuentos protagonizados por el diablo desde la Edad Media hasta la era electrónica en algunos ejemplos de narraciones populares alemanas.
 
LÓPEZ GUTIÉRREZ, Luciano. Del mito a la leyenda urbana: los hijos del agua y otros embarazos y engendros prodigiosos
[htm] [PDF]
Resumen
Análisis de mitos, creencias, cuentos y leyendas sobre embarazos milagrosos en madres vírgenes, que se atestiguan en muchas épocas (desde la antigüedad clásica hasta hoy) y en muchas tradiciones culturales de todo el mundo.
 
LORENZO ARRIBAS, Josemi. Orfeos de manivela... o cuando la música dejó de ser un arte performativo (a propósito de un CD con instrumentos mecánicos de la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña) [artículo con audio]
[htm] [PDF]
Resumen
La reproductibilidad del sonido supuso un cambio en la recepción musical, comparable tan sólo en la Historia de la Música a la invención de la escala y la notación musical. Antes de la fonografía, los instrumentos mecánicos fueron capaces de producir automatizadamente música, sin necesidad de intérpretes, comenzando con un cambio de paradigma de trascendentales consecuencias. Todavía hoy, estos instrumentos tienen vigencia, a pesar del nulo interés que despiertan entre las investigaciones musicológicas.
 
MISSLER, Peter. Las Hondas Raíces del Ciprianillo. Tercera parte: las‘Gacetas
[htm] [PDF]
Resumen
La tercera parte de este trabajo (véase Culturas Populares 2 y 3) estudia la forma y la naturaleza de las listas de tesoros escondidos, que durante cuatro siglos aproximadamente fueron utilizados por los buscadores de tesoros españoles, especialmente en Galicia y Asturias. Y propone que estas listas evolucionaron desde modelos en árabe, conocidos como El Libro de la Ciencia de Tesoros que surgen en Egipto y en el Magreb en el siglo IX de la era cristiana.
 
MUÑOZ, María Eugenia. El etnógrafo y escritor argentino Juan Draghi Lucero y su obra: las mil y una voces del fuego
[htm] [PDF]
Resumen
Juan Draghi Lucero fue uno de los folcloristas más importantes del siglo XX argentino. Además, fue un muy interesante autor de ficciones intensamente inspiradas en las tradiciones populares de su país. Este artículo revisa su obra etnográfica y literaria.
 
NOGUEIRA, Carlos. A oração portuguesa de tradição oral
[htm] [PDF]
Resumen
A partir da leitura de três livros, estudamos neste artigo alguns dos aspectos da expressão e do conteúdo da oração portuguesa da tradição oral, especificidade textual que não pode ser satisfatoriamente compreendida senão à luz do especial ordenamento estético-literário que lhe é inerente.
 
NOGUEIRA, Carlos. Para uma poética da poesia oral infantil e juvenil
[htm] [PDF]
Resumen
Em entrevistas efectuadas em escolas e aldeias do concelho de Baião (distrito do Porto) entre 1993 e 2006, reunimos um corpus de rimas infantis que crianças e adolescentes adoptam, produzem e actualizam em ambiente escolar e extra-escolar. Através de um processo analítico de manifestação gradual da tessitura formal do discurso e dos segmentos ou resíduos de sentido -estéticos, culturais, antropológicos, pragmáticos, psicolinguísticos, subversivos, etc.-, procuramos definir as grandes linhas da morfologia textual e a sua ligação a outros códigos artísticos.
 
PEDROSA, José Manuel. Comer con sal, comer sin sal, o lo civilizado frente a lo salvaje: el cuento ATU 923 (El amor como la sal) y otras fábulas de princesas desterradas y recuperadas
[htm] [PDF]
Resumen
Estudio del cuento ATU 923 (El amor como la sal), y de sus valores simbólicos y antropológicos, relacionándolo con las dicotomías crudo / cocido y salvaje / civilizado. Se analizan sus coincidencias con otros cuentos tradicionales, y también con obras literarias como el Poema de Gilgamesh, la Ilíada, el Cantar de Mio Cid, El rey Lear y Robinson Crusoe.
 
PEÑA DÍAZ, Miguel Ángel. Los poemas de las agendas escolares del alumnado del I.E.S Guadalpeña de Arcos de la Frontera
[htm] [PDF]
Resumen
Este artículo ofrece una muestra del corpus de los poemas transmitidos en las agendas escolares del alumnado del IES Guadalpeña de Arcos de la Frontera (Cádiz) recogidos a lo largo del 2006.
 
PIERETTI CÂMARA, Ricardo y Flávia PIERETTI CARDOSO. El lenguaje opresor: las pocas palabras de Macabea y Fabiano, dos personajes marginales de la literatura brasileña
[htm] [PDF]
Resumen
Fabiano, personaje de la novela Vidas secas (1938) de Graciliano Ramos, y Macabea, protagonista de la novela La hora de la estrella (1977) de Clarice Lispector, coinciden en varias cosas: en que son de orígenes sociales pobres y marginados, en que son inmigrantes despreciados dentro de un mundo hostil, en que su modo de hablar es distinto que el de los demás. Su falta de dominio del registro lingüístico de la mayoría se convierte en obstáculo principal para su integración, y en causa esencial de la opresión social que sufren.
 
PIRES, Natália Albino. Referências antroponímicas e toponímicas em romances de tradição oral moderna portuguesa editados entre 1828 e 1960
[htm] [PDF]
Resumen
En este artículo analizamos la importancia de antropónimos y topónimos en un corpus de 1721 versiones de romances de la tradición oral moderna portuguesa editados entre 1828 y 1960 e intentamos caracterizar las opciones de los informantes, sea para los nombres de los personajes, sea para nombres de lugares, relacionándolas con la especificidad de la variación en el proceso de tradicionalización del Romancero.
 
PRADA-SAMPER, José M. de. The plant lore of the /Xam San: //Kabbo and ≠Kasin's identification of ‘Bushman medicines’
[htm] [PDF]
Resumen
This paper presents for the first time two texts that deal with the ethnobotany of the /Xam, a now extinct San (Bushman) group. The discussion of the texts is focused on the concept of So-/õä, a term which, as it is proved in the paper, was generic and meant "medicine" The plant known until now as So-/õä was really called //kurrak@n//kurrak@n, and was used mainly in scarification rituals.
 
PRAT FERRER, Juan José. Tendencias de la folclorística estadounidense a finales del siglo XX
[htm] [PDF]
Resumen
La folclorística en los Estados Unidos surgió dividida en dos orientaciones, la literaria y la antropológica; los debates que se suscitaron entre los partidarios de una u otra escuela no siempre fueron negativos, sirvieron para que los estudiosos del patrimonio tradicional se cuestionaran continuamente la razón de ser de sus estudios, sus límites y numerosas cuestiones metodológicas. Tras la creación de facultades de folclorística en diversas universidades estadounidenses, se desarrolla un estudio del folklore como fenómeno performativo en el que el análisis del contexto es primordial, dando énfasis a estudios sincrónicos de la comunicación. Esto abrió la puerta al estudio de los depositarios activos y de su repertorio y al uso que se da al material folclórico dentro de la sociedad occidental, cada vez más urbana y con sistemas de comunicación que se renuevan constantemente y en los que caben la creación, la recreación y el revival. La folclorística se ha visto beneficiada por las aportaciones que se han hecho también desde otras ramas del saber, en especial la psicología, o desde el feminismo, que abren nuevos cauces al estudio de la transmisión del patrimonio.
 
REIGOSA, Antonio. Galicia Encantada: Enciclopedia da fantasía popular de Galicia. Un porvir para a tradición
[htm] [PDF]
Resumen
Galicia Encantada (http://www.galiciaencantada.com) es un proyecto para internet que nace de la necesidad de comunicar, de estudiar, de divulgar y de preservar para el futuro un patrimonio vivo. Su objetivo principal es la literatura oral aunque abarca, o pretende abarcar, todas las manifestaciones que consideramos patrimonio inmaterial. Galicia Encantada es un proyecto interactivo, dinámico, congregador de esfuerzos y saberes, con vocación de ser útil a los gallegos y a los que quieran conocer nuestra cultura.
 
ROITMAN, Gisela. Poéticas y pedagogías del juego infantil: entre la tradición argentina y la española
[htm] [PDF]
Resumen
El juego es un ingrediente indispensable e insustituible en la vida del ser humano. Sobre todo en los primeros años de vida. El hombre aprende a conocerse a sí mismo, al espacio que lo rodea, a sus capacidades corporales e intelectuales y a los contextos sociales por su intermedio. Existen varios tipos de juego, de los que se distinguen dos grandes categorías: los kinestésicos y dramáticos. Muchos juegos infantiles se ven acompañados de rimas y canciones, que otorgan sentido a la descarga motora que generan. Muchos juegos pertenecen al bagaje folklórico común de la humanidad.
 
ROSA, Celso. La cultura rap: comunicación y lenguaje de los bordes
[htm] [PDF]
Resumen
Estudio sobre la joven cultura rap de São Paulo, sobre su nacimiento, evolución, códigos estéticos y discursivos. Sobre su relación con sus modelos británicos y norteamericanos, y sobre sus rasgos de originalidad, según es cultivada en los espacios públicos que están en los “bordes” de la metrópoli.
 
ROSA, Celso. Ritmo y poesía en los bordes de la ciudad de São Paulo
[htm] [PDF]
Resumen
Estudio sobre la cultura joven creada en las periferias de las grandes metrópolis en las últimas décadas del siglo XX, en sus aspectos comunicativos, expresivos y sígnicos. Aborda el uso de la ciudad como espacio público (“borde”) conectado con los discursos de los rappers.
 
RUBIO MARCOS, Elías. Vocabulario pasiego en el municipio burgalés de Cuatro Ríos Pasiegos
[htm] [PDF]
Resumen
El pequeño diccionario que a continuación se presenta forma parte de un estudio etnográfico general llevado a cabo entre 1995 y 1998 en la comarca y municipio de Cuatro Ríos Pasiegos, del extremo norte de la provincia Burgos. Con la recogida de este repertorio hemos pretendido recuperar una parte del habla de los pasiegos burgaleses, de esos míticos ganaderos que, durante siglos, basaron su trabajo y existencia en la trashumancia, moviéndose de prado a prado, de cabaña a cabaña, en pos de la hierba para su ganado. A punto de extinguirse por la fortísima despoblación sufrida en los montes pasiegos, y también por los cambios vertiginosos que llevaron consigo los medios mecánicos de trabajo, creímos que era urgente salvar de la quema esta parte importante de su cultura.
 
SERRA, Simona. El agua y la sal (ATU 923), cuento tradicional siciliano de la colección de G. Pitrè
[htm] [PDF]
Resumen
Traducción al español del cuento El agua y la sal, que el etnógrafo siciliano Giuseppe Pitrè publicó en 1875. Se trata de una versión muy interesante del cuento que tiene el número ATU 923 (El amor como la sal) del catálogo universal de tipos narrativos elaborado por Aarne, Thompson and Uther.
 
SEVILLA MUÑOZ, Julia. La cigüeña en las literaturas populares francesa y española
[htm] [PDF]
Resumen
Estudio de la presencia de la cigüeña en varios géneros de las literaturas populares francesa y española (fábulas, coplas, adivinanzas, refranes), con el objeto de descubrir las peculiaridades y la simbología de este animal, así como la cultura popular que ha servido de fuente de inspiración.
 
SUÁREZ ÁVILA, Luis. Fuentes, paisaje e interpretación cabal de Lorca
[htm] [PDF]
Resumen
Fuentes del Romancero gitano, gitanismo de Lorca. Visita de Menéndez Pidal y su hija Jimena a Granada el año 1922.  Descubrimiento del romancero de tradición oral por Lorca. Fracaso del Concurso de Cante Jondo de 1922 en Granada. El hallazgo de la Baja Andalucía. Su conversión definitiva.  Interpretación de sus imágenes y metáforas.
 
SUÁREZ ÁVILA, Luis. Consecuencias y secuelas de los buenos principios: el neopopularismo en Rafael Alberti
[htm] [PDF]
Resumen
El autor, nacido, como Rafael Alberti, en El Puerto de Santa María (Cádiz), recuerda personajes, juegos, canciones, anécdotas de su infancia. Una infancia paralela, en cierta medida, a la del gran poeta de la Generación del 27, de quien fue amigo.
 
TOUMBA HAMAN, Patrick. El gouma, baile estacional y baile de gemelos de los guidar del norte de Camerún
[htm] [PDF]
Resumen
La tradición es la identidad de un pueblo, es decir, las diferentes manifestaciones por las que es reconocible a través del tiempo. El presente artículo describe el gouma en todas sus dimensiones: el número de bailadores, la indumentaria, los instrumentos utilizados y el período en el que está autorizada esta ceremonia. Además de los momentos de celebración lúdica, el gouma es un baile que se ejecuta durante la danza de los gemelos, criaturas con dotes particulares que tienen un significado social particular en África. Este artículo muestra las creencias y costumbres del pueblo guidar; pero, más allá de ello, revela toda una filosofía del pensamiento africano.
 
ZUBILLAGA, Carina. El milagro del niño que se alimenta del pecho de su madre muerta: de una vida medieval de Santa María Magdalena (Ms. Esc. h-I-13) a la leyenda argentina de la Difunta Correa
[htm] [PDF]
Resumen
El culto a la Difunta Correa es hoy el fenómeno social-religioso de devoción popular más importante de la República Argentina. Este artículo se centra en la leyenda de esta mujer sencilla, cuya muerte es símbolo de amor y entrega familiar, y en el principal milagro asociado a su figura: seguir amamantando a su hijo, para mantenerlo con vida, una vez que ella ya ha muerto.

 

Archivo

BENÍTEZ LUCAS, Marta. Canciones, adivinanzas, trabalenguas, refranes, leyendas y cuentos españoles [PDF]

CIFUENTES SCHNIEPER, Juan. Muestras de literatura tradicional de las provincias de España [PDF]

DOMÍNGUEZ MEZO, Olalla. Literatura tradicional recogida en Alcalá de Henares [PDF]

PARRA MEDRANO, Alba. Oraciones, canciones populares, juegos y otros textos de tradición oral [PDF]

SANCHEZ CAJAL, Claudia. Adivinanzas, canciones, chistes y leyendas urbanas recopilados en Madrid en 2007 [PDF]

VILLAR DURÁN, Raquel. Recopilación de literatura tradicional de Guadalajara y Galicia [PDF]

 

Notas

CARRANZA, Claudia. Sobre: Raul Eduardo Gónzalez, El valonal de la Tierra Caliente [htm]

PEDROSA, José Manuel. Sobre: Omar Gutiérrez Albornoz y Horacio Gutiérrez, Literatura folclórica del Maule [htm]

PEDROSA, José Manuel. Sobre: Marina Sanfilippo, El renacimiento de la narración oral en Italia y España (1985-2005) [htm]

SARDELLI, Mª Antonella. Sobre: Revista Paremia – Asociación Cultural Independiente. Dirección y edición de Julia Sevilla Muñoz [htm]

 

 
 
 
 
  ____________________________________________________________
 
ISSN: 1886-5623
 

Contacto: culturaspopulares@gmail.com

© El diseño de esta revista electrónica es propiedad de Santiago Cortés, su edición es propiedad y responsabilidad de los directores, y sus contenidos son propiedad y responsabilidad de los autores colaboradores. Los trabajos que contiene pueden ser reproducidos solamente con fines de educación e investigación y con autorización expresa de los editores.