Número 1 (2006)

Número 2 (2006)

Número 3 (2006)

Número 4 (2007)

Número 5 (2007)

Número 6 (2008)

Número 7 (2008)

Número 8 (2009)
 


NÚMERO 5

JULIO - DICIEMBRE 2007


Artículos


AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis; HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel. Cuentos escatológicos y obscenos recogidos en Mula (Murcia)
[htm]
En este artículo se editan unos pocos cuentos folklóricos obscenos y se señalan los paralelos literarios y tradicionales que de ellos se han localizado. Los autores defienden la necesidad de revelar esta faceta del folklore, desatendida casi totalmente por investigadores y editores debido a su cruda temática.


DEL ARCO SANTIAGO, Iván. Simbolismo y funcionalidad arquitectónica en dos mitos: Blancanieves y Walt Disney
[htm]
El maravilloso mundo de los cuentos y su reinterpretación en el marco de las artes más contemporáneas tiene uno de sus mejores ejemplos en Blancanieves y los Siete Enanitos de Walt Disney, una obra plagada de elementos simbólicos relacionados con la tradición histórica y el nuevo imaginario creado por una sociedad emergente. La pluralidad cultural del desarrollo hermenéutico de la Blancanieves de Disney, ocupa un ancho marco, apreciable en la arquitectura y escenografía de la obra, tema fundamental de este artículo. Y como dicha obra es reflejo directo de su autor, de su verdadero demiurgo, Walt Disney, se convierte en emblema de ambos. La universalidad del largometraje y la repercusión de su estreno, han convertido a Blancanieves y a los Siete Enanitos protectores, en personajes míticos de la cultura contemporánea, y junto a ellos a su autor, figura envuelta de misterio desde su muerte.


BALLESTER, Xaverio. Vendrá el Coco y Te Comerá
[htm]
La raíz de coco —el célebre personaje asustaniños del folclore peninsular— podría relacionarse con la raíz céltica *kokk– ‘rojo’. Tal significado explicaríase por metonímica asociación —vía el color de la sangre y por razones tabuísticas o culturales— con el dios de la guerra Marte o su correspondiente variante céltica.


BLANCO PRADO, José Manuel. Algunas consideraciones sobre la medicina popular en la provincia de Lugo. Las curaciones por medio de ensalmos (I)
[htm]
En este trabajo trato la curación mediante ensalmos de algunas enfermedades ligadas a los huesos y, muy especialmente, de “la caída de la espinilla y paletilla”. Cuando hablamos de “espinilla” nos estamos refiriendo a un conjunto de vértebras dispuestas en hilera y unidas entre sí, que forman el eje del esqueleto y sostienen el cuerpo humano. Por el contrario, con el nombre de “paletilla” aludimos a cada uno de los huesos planos que articulan el brazo con el hombro.


BOMBEN, Eva; BRANDT, María. Nuevos narradores en el campo de la cultura argentina. De lo espontáneo a lo profesional
[htm]
Como fenómeno propio de los fines del siglo XX en muchas de las grandes ciudades argentinas asistimos a un renacer del arte del cuentacuentos. El cuentacuentos de hoy es un performer que se coloca en la encrucijada de otras artes, atrayendo a una audiencia que no suele concurrir a salas teatrales. Solo en el escenario cuenta sus historias dirigiéndose directamente al público, y si bien puede interpretar uno o varios personajes, su principal misión es la de narrar en nombre propio. Al cruzar la barrera de lo espontáneo a lo profesional, y de lo íntimo a lo público el cuentacuentos obtiene su legitimación como tal a través de la enseñanza, la animación cultural, los escenarios y la acción comunitaria. De manera tal ha ido conformando un espacio cultural y social específico dentro del campo cultural argentino que es objeto de nuestra reflexión.


CALDAS COSTA, Aline de. Imaginário e percepção da paisagem pelo artesão: um olhar sobre as esculturas de fachadas com platibandas de Fabrício Küster
[htm]
Este trabalho reúne uma reflexão sobre cultura, meio ambiente e turismo, visando a relacionar aspectos que reportam à conservação do patrimônio - no sentido de proteger, respeitando a dinâmica das identidades culturais - e ao interesse turístico a partir do imaginário criado pelo escultor Fabrício Küster sobre as fachadas de casas com platibandas do centro histórico de Itabuna. O texto está estruturado em três partes, constando um quadro teórico interdisciplinar; uma abordagem sobre as construções do centro histórico de Itabuna, destacando a regulamentação que determinou o uso de platibandas no início do século XX e, por fim, a apreensão do imaginário envolvido no processo de realização das esculturas sobre as fachadas com platibandas.


CAMARENA LAUCIRICA, Julio; PEDROSA, José Manuel. Más cuentos tradicionales de la provincia de Ciudad Real
[htm]
Informaciones sobre la biografía y sobre la actividad de registro y estudio de los cuentos tradicionales españoles de Julio Camarena Laucirica. Edición de varios cuentos inéditos, recogidos por él en la provincia de Ciudad Real: los números 774C, 898, 922, 1688 y 1960G + 1882 del catálogo Aarne-Thompson-Uther. Edición fotográfica de los números 1316 y 1358D.


CASTAÑAR, Fulgencio. El patrimonio tradicional de La Vera de Cáceres, y el Festival Guitarvera: una nueva forma de encuentro con la cultura popular
[htm]
Revisión de los estudios etnográficos acerca de la comarca de La Vera (Cáceres), e informe sobre unas jornadas de cultura popular que vienen celebrándose en Villanueva de la Vera (Cáceres) desde el año 2002. Se presenta lo arraigado de la cultura popular en la comarca de La Vera por razones históricas y geográficas y se muestra, en líneas generales, el esquema sobre el que se organizan las jornadas.


DÍAZ ROIG, Mercedes; FRENK, Margit. Lírica antigua y cancionero oral moderno: en torno a un estudio de Mercedes Díaz Roig y a su amistad con Margit Frenk
[htm]
Durante la breve estancia que realizó en Madrid a mediados del 2007, Margit Frenk puso en nuestras manos un documento que había permanecido varios años en sus archivos personales: 48 folios mecanuscritos que contenían un trabajo elaborado por Mercedes Díaz Roig en 1972, cuando asistió como alumna a su seminario sobre lírica antigua en El Colegio de México. Con anotaciones manuscritas de la profesora Frenk, ese trabajo de juventud de quien se convertiría en una de las mayores especialistas en el romancero nos pareció meritorio de un rescate que fuera al mismo tiempo un homenaje para Mercedes Díaz Roig. No podía existir mejor complemento para ese rescate que la nota de Margit Frenk que presentamos a continuación, la cual fue escrita expresamente para acompañar a ese documento titulado “Supervivencias en la lírica actual de canciones y coplas recogidas en Vergel de canciones antiguas”.


DUPEY, Ana María. La estética en la constitución de las identidades folklóricas en el discurso de los folkloristas. El caso de la actuación del hula en la construcción de la identidad de los hawaianos
[htm]
El artículo trata sobre el papel de la estética en la constitución de la identidad folklórica. Se revisa esta relación en los discursos de los folkloristas clásicos. Se contrastan estas perspectivas con las actuales tendencias de los estudios folklóricos centrados en la performance. A continuación se explora el aporte de la actuación folklórica en el estudio del hula en Hawaii, como práctica en la que los hawaianos se constituyen como un grupo minoritario en su tierra natal.


GARCÍA YELO, Marina. El Lazarillo de Tormes, apuntes paremiológicos para el análisis de la unidad de la obra
[htm]
Son muchas las perspectivas que se han empleado para analizar la estructura y la unidad de la obra El Lazarillo de Tormes, la que proponemos en el siguiente estudio es la perspectiva paremiológica, esto es, aquella que analiza y define las unidades lingüísticas estables denominadas paremias. La repetición intencionada por parte del autor del refrán: Allégate a los buenos y serás uno de ellos al principio y al final de la obra, nos sirven como excusa para tratar de demostrar que El Lazarillo de Tormes es una obra con una fuerte unidad temática y actancial que la convierte, entre otras muchas cualidades, en una de las grandes novelas de la Literatura Universal.


GONZÁLEZ, Raúl Eduardo. Notas sobre la malagueña del Balsas
[htm]
En el presente artículo, el autor se refiere a algunas características de “La malagueña” en la Tierra Caliente del río Balsas, ubicada al suroeste de la ciudad de México. Luego de describir la región, se refiere a algunos rasgos tanto musicales como poéticos de la canción referida, que se encuentra en el folclor de diversas regiones del país. Finalmente, se centra en los temas típicos de la canción y en los ámbitos en que esta puede ser escuchada en la Tierra Caliente.


GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Luis. Puntos de vista y puntos de mira en El pleito que tuvo el diablo con el cura de Madrilejos
[htm]
Este trabajo pretende explorar los diferentes puntos de vista expresados en la comedia El pleito que tuvo el diablo con el cura de Madrilejos, compuesta en la década de 1630 por Luis Vélez de Guevara, Francisco de Rojas Zorrilla y Antonio Mira de Amescua. Se examinan los puntos de vista de diversos grupos de personajes como pueden ser los del entorno familiar de la protagonista Catalina la Rosela, los de las autoridades religiosa y civiles, y por último los posibles puntos de vista del público y de los dramaturgos. Basándose en hechos reales de principios del siglo XVII, la comedia cuenta la vida protentosa de Catalina y del exorcismo al que fue sometida por el Cura de Madrilejos (Madridejos, Toledo).


KATZ, Marco. Tiras, timbres y estereotipos: el negro Memín Pinguín y la manipulación de la cultura popular con representaciones étnicas
[htm]
Memín Pinguín es el protagonista negro de una serie muy conocida en México (desde 1945) de cómics, tiras o historietas ilustradas. Aunque fueran casuales, la proximidad de un discurso del presidente mexicano del 13 de mayo 2005 y la aparición una quincena después de cinco timbres postales como homenaje a Memín Pinguín sugiere un vínculo entre ambos acontecimientos. El presente estudio sobre la polémica de los sellos de Memín Pinguín, vinculado con las palabras presidenciales, explica el funcionamiento de los timbres postales como un género literario —un tipo de cuento corto, quizás, entre las tiras cómicas— y considera las maneras en que estos textos cruzan fronteras nacionales, lingüísticas, y culturales, creando cuestiones sobre las imágenes étnicas y sobre quienes tienen los derechos de manejarlas.


LACARRA, María Jesús. ‘Del que olvidó la muger te diré la fazaña’. La historia de don Pitas Pajas desde el Libro de buen amor (estr.474-484) hasta nuestros días
[htm]
En el estudio se inserta el cuento de don Pitas Payas en la amplia tradición de cuentos medievales de adulterio y se subrayan sus rasgos cómicos. Pese a que no contemos con antecedentes escritos, la localización de una versión oral asturiana y la pervivencia del motivo central en una anécdota narrada por Picasso permite aventurar la hipótesis de que Juan Ruiz reelaborara algún cuento folclórico.


LADA FERRERAS, Ulpiano. El proceso comunicativo de la narrativa oral literaria
[htm]
La semiología de la narrativa oral literaria proporciona la metodología adecuada para el estudio del proceso comunicativo que desencadena este peculiar género literario, que puede ser caracterizado sucintamente por el hecho de compartir rasgos propios de la narrativa, referidos al discurso, y elementos específicos de la representación teatral en su actualización.


LÓPEZ GUTIÉRREZ, Luciano. En torno a algunas narraciones relativas al influjo de la imaginación materna en el feto: su presencia en los Siglos de Oro, Feijoo, y las leyendas urbanas
[htm]
En este artículo se recogen relatos, de gran vigencia en los Siglos de Oro, que se han utilizado para demostrar el influjo de la imaginación de la madre sobre el físico del feto. Asimismo, se constata la pervivencia de tales narraciones, principalmente, en Feijoo y en nuestros días, así como su posible cambio de función.


LORENZO ARRIBAS, Josemi. Campanas en la provincia de Soria: una novedad editorial y algunos apuntes ilustrados sobre esas campanas y sus campanarios
[htm]
Se reseña el libro Campanas en la provincia de Soria, de José Ignacio Palacios Sanz, a la vez que se añade una galería de cuarenta fotografías originales y se reflexiona sobre dichas campanas y los campanarios que las cobijan.


MUÑOZ GARCÍA, Azahara. El ritual de la matanza del cerdo en Valdecaballeros (Badajoz)
[htm]
Descripción de una matanza del cerdo realizada en Valdecaballeros (Badajoz) el 5 enero de 2008. Reportaje fotográfico, paso por paso, de todo el proceso, incluida la preparación de los alimentos derivados del cerdo.


PEDROSA, José Manuel. ¿Lenguas y mitos indoeuropeos? ¿Indoeuroafricanos? ¿Paleolíticos? ¿Neolíticos?
[htm]
Revisión del concepto de pueblos, culturas, lenguas y mitos indoeuropeos. Crítica de las teorías tradicionales sobre el indoeuropeo. Crítica de la llamada teoría de la continuidad paleolítica formulada por Mario Alinei y por Xaverio Ballester. Propuesta de un paradigma pluricultural más amplio, que atienda también a otras culturas y mitos, en especial a las asiáticas y a las africanas.


PEÑA DÍAZ, Miguel Ángel. La recolección de los textos de las agendas escolares del alumnado del I.E.S Guadalpeña de Arcos de la Frontera
[htm]
Este artículo ofrece la descripción de una experiencia en la recolección de poemas transmitidos en las agendas escolares del alumnado del IES Guadalpeña de Arcos de la Frontera (Cádiz) recogidos a lo largo del 2006 y una muestra del corpus de estos poemas.


PÉREZ DÍAZ, Eduardo. La lógica de lo monstruoso en el Infierno de Dante
[htm]
En el Infierno de Dante encontramos numerosos seres monstruosos de las tradiciones pagana y cristiana. Para insertar tal cantidad de elementos heterogéneos en una férrea estructura analógica, el poeta se sirve de determinadas marcas de monstruosidad que, al combinarse, permiten mantener la identidad del monstruo y adaptarlo al Infierno. Descubrimos, asimismo, que la lógica de lo monstruoso se basa en dos propósitos: orden y doctrina. La cultura popular en la Edad Media, en torno a lo grotesco y carnavalesco, tiende a la transgresión de los límites naturales y sociales. Dante, como modelo de la cultura oficial, introduce un principio de ordenación en lo monstruoso para desactivar su componente de irreverencia y revelar la divina supremacía, que alumbra monstruos para mostrarnos los peligros del pecado y apartarnos de él.


PRAT FERRER, Juan José; GARCÍA ALONSO, L. M. Almudena. La memoria en la tradición cultural
[htm]
Este artículo, fruto de la colaboración entre un estudioso de la folclorística y una psicóloga clínica, pretende hacer un repaso al pensamiento que se ha desarrollado en torno a la relación que existe entre recuerdo y cultura oral, poniendo especial atención en los trabajos realizados por folclorólogos y antropólogos por un lado y psicólogos y neurólogos por otro.


SALAS PARRILLA, Miguel. San Bartolomé Apóstol y los dichos de las danzantas de La Almarcha (Cuenca)
[htm]
En este artículo se pretende analizar la figura histórica del apóstol San Bartolomé, uno de los doce discípulos de Jesús. Para ello se recurre a diversas fuentes de documentación: los evangelios, los evangelios apócrifos y la tradición oral. Se estudia sus avatares iconográficos y se investigan los orígenes de su culto. Por último, se recogen los ecos que todavía se conservan, en el pueblo de La Almarcha (Cuenca), de los doce “dichos” a San Bartolomé.


SARDELLI, Mª Antonella. La producción literaria de Gonzalo de Correas en las fuentes documentales y su influencia en la investigación moderna
[htm]
Este artículo pretende ser un intento de descripción de la producción literaria de Gonzalo Correas a través de la consulta de los catálogos bibliográficos que tenemos a nuestro alcance. Otro apartado comprenderá la relación de algunos de los artículos y ensayos más recientes acerca de sus teorías ortográficas y, sobre todo, sus estudios filológicos y paremiológicos.


SUÁREZ ÁVILA, Luis. Fernán Caballero, pionera en la recolección del romancero oral
[htm]
Estudio de los romances tradicionales recogidos y editados, en su obra etnográfica y en sus novelas, por Cecilia Böhl de Faber, Fernán Caballero. Análisis de sus antecedentes: las recolecciones de romances tradicionales españoles de los siglos XVIII y XIX, sobre todo en Andalucía.


SUÁREZ LÓPEZ, Jesús. La cervatina bendita y la serpiente maldita: la lucha mítica del ciervo y la serpiente y un conjuro asturiano contra la culebra (narrativa e iconografía)
[htm]
Análisis de unos conjuros mágicos asturianos, tradicionales entre los vaqueiros de alzada, para curar la picadura de la culebra. Tienen como motivo central el de la lucha del ciervo y la serpiente. Se estudian los antecedentes literarios e iconográficos del tópico, desde la antigüedad hasta hoy, en muchas culturas, y su relación con leyendas como la de San Huberto o con antiguos mitos del México prehispánico.


UGARTE GARCÍA, María del Carmen. La iluminaria de Terradillos de Esgueva
[htm]
Descripción etnográfica de la fiesta de La iluminaria que se celebra en el pueblo de Terradillos de Esgueva (Burgos) cada 7 de diciembre. Consiste en una gran hoguera que se enciende a las doce de la noche y en torno a la cual se generan ritos de sociabilidad comunitaria.


YEFFET-REFAEL, Revital. Proverbios, fábulas y metáforas de la hormiga en la literatura hebrea de la Edad Media
[htm]
Edición y análisis comparativo de proverbios, fábulas, metáforas, interpretaciones morales y religiosas de la hormiga en la literatura hebrea de la Edad Media. Comparación con otras tradiciones literarias (la Biblia, Esopo, los exempla cristianos, la literatura árabe, etc.).


ZUBILLAGA, Carina. La devoción a la Difunta Correa en el santuario de Vallecito (San Juan, Argentina): culto, identidad y religiosidad popular
[htm]
El santuario de la Difunta Correa en Vallecito, provincia de San Juan (Argentina), concentra un culto religioso masivo y popular. Su visita y el examen de los exvotos y las historias que relatan los creyentes permiten ahondar en una experiencia de devoción tanto individual como colectiva, básica para la reafirmación de la propia identidad.

Reseñas


AGÚNDEZ GARCÍA, José Luis. Sobre: Alexandr Nikoláievich Afanásiev, Leyendas populares rusas, trads. y eds. Eugenia Bulatova, Elisa de Beaumont Alcalde, Liudmila Rabdano y José Manuel Pedrosa
[htm]


GARCÍA YELO, Marina. Sobre: Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Julia Sevilla Muñoz, Manuel Sevilla Muñoz, La fraseología de ‘El Quijote’
[htm]


LORENZO ARRIBAS, Josemi. Sobre: María Menéndez-Ponte y Ana Serna, Duérmete niño. Antología de nanas.
[htm]


NIEVES MARTÍN, Rafaela. Sobre: Judíos en la literatura española. IX Curso de Cultura Hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla La Mancha, coordinadores Iacob M. Hassán y Ricardo Izquierdo Benito
[htm]


PEDROSA, José Manuel. Sobre: Autos, passos e bailinhos: Os Textos dos Bonecos de Santo Aleixo, ed. Christine Zurbach, José Alberto Ferreira y Paula Seixas
[htm]


PEDROSA, José Manuel. Sobre: La copla en México, ed. Aurelio González
[htm]


PEDROSA, José Manuel. Sobre: Miguel Correas Martínez y José Enrique Gargallo Gil, Calendario romance de refranes
[htm]


PEDROSA, José Manuel. Sobre: Rafael Beltrán, Rondalles populars valencianes: antologia, catàleg i estudi dins la tradició del folklore universal
[htm]


PEDROSA, José Manuel. Sobre: Idália Farinho Custódio, Maria Aliete Farinho Galhoz e Isabel Cardigos, Romances. Patrimonio Oral do Concelho de Loulé, vol. II
[htm]


PEDROSA, José Manuel. Sobre: John McCormick, The Victorian Marionette Theatre
[htm]


PEDROSA, José Manuel. Sobre: Julia Sevilla y Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Pocas palabras bastan: vida e interculturalidad del refrán
[htm]


PEDROSA, José Manuel. Sobre: Antonio Carreira, Bibliografía de Julio Caro Baroja
[htm]


PEDROSA, José Manuel. Sobre: Literatura popular impresa en La Rioja en el siglo XVI. Un nuevo pliego suelto desconocido, impreso en Logroño por Matías Mares en 1588 y censurado por la Inquisición, ahora nuevamente publicado en facsímile, con la obra completa de su autor, Juan de Mesa, estudiada y editada por Eva Belén Carro Carbajal y María Sánchez Pérez, bajo la dirección de Pedro M. Cátedra
[htm]


VALVASSORI, Mita. Sobre: Macrina Marilena Maffei, I confini irreali delle Eolie: spiriti e diavoli nella tradizione orale
[htm]


YÁÑEZ VALENZUELA, Claudio. Sobre: Jesús Suárez López, con la colaboración de Alberto Álvarez Peña, Tesoros, Ayalgas y Chalgueiros. La Fiebre del Oro en Asturias
[htm]


ZUBILLAGA, Carina. Sobre: Elías Rubio Marcos, José Manuel Pedrosa y César Javier Palacios. Creencias y supersticiones populares de la provincia de Burgos. El cielo. La tierra. El fuego. El agua. Los animales
[htm]

Impresiones y paisajes


LABITA, Vito. Tejas sicilianas
[htm]

 

 
 
 
  ____________________________________________________________
 
ISSN: 1886-5623
 

Contacto: culturaspopulares@gmail.com

© El diseño de esta revista electrónica es propiedad de Santiago Cortés, su edición es propiedad y responsabilidad de los directores, y sus contenidos son propiedad y responsabilidad de los autores colaboradores. Los trabajos que contiene pueden ser reproducidos solamente con fines de educación e investigación y con autorización expresa de los editores.