|
|
|
NÚMERO 8
ENERO-JUNIO 2009
CEBALLOS VIRO, Ignacio. Variantes propias y variantes “prestadas†en el romance La esposa de don GarcÃa |
[ htm]
Análisis de la variación en el romance La esposa de don GarcÃa y de sus interferencias con otros temas baladÃsticos. En el corpus completo de versiones de este romance podemos hallar un buen número de variantes. Su análisis nos muestra que existen tanto motivos narrativos como fórmulas discursivas que caracterizan unas áreas geográficas de la difusión del romance, y que están ausentes de otras. Algunas de estas variantes son el resultado de la evolución autónoma del texto tradicional (variantes propias), y otras son consecuencia de su interferencia con otros romances (variantes “prestadasâ€). Este trabajo se propone observar dicha dialéctica de erosión (pérdida y pulimento de ciertos constituyentes) y sedimentación (adquisición de otros nuevos) en el caso concreto citado, con el fin de deducir ciertos rasgos generales de su lenguaje poético.
|
DÃAZ TENA, MarÃa Eugenia. La vida de Santa Librada y su fuente medieval |
[ htm]
La vida de Santa Librada, virgen y mártir, ha llegado hasta nuestras manos en forma de pliego de cordel en prosa de mediados del siglo XVI. Se mezclan en este pliego la leyenda de Santa Librada y el tremendismo que tanto gustaba al público receptor de los mismos.
Nuestra intención es analizar la fuente medieval de este pliego, que es –con toda probabilidad- el Leccionario Seguntino del siglo XII y los elementos folklóricos y literarios de este texto hagiográfico con orÃgenes medievales. Además, aportaremos datos sobre el pliego, ya que carece de colofón, no tiene indicación de autorÃa, ni se indica el editor, ni el impresor, ni el lugar en el que fue impreso.
|
GALA PELLICER, Susana. ‘Perder un tornillo’: una imagen simbólica en el contexto de la Ilustración |
[ htm]
Las expresiones “perder un tornilloâ€, “perdérsele a uno un tornillo†o “aflojársele a uno un tornillo†relacionadas con la locura o con la falta de adecuación a la realidad forman parte del imaginario común español al menos desde la época de la Ilustración. Pero aún asà no se les ha dedicado hasta ahora suficiente atención en cuanto a sus posibles orÃgenes y formas de uso. Del interés por estas y otras cuestiones referidas a estas fórmulas nace este artÃculo.
|
LORENZO ARRIBAS, Josemi. Los quintos, el papel de la tradición, y otras consideraciones (im)pertinentes, con un libro de la Fundación JoaquÃn DÃaz de fondo |
[ htm]
La publicación del libro Los quintos, compilación de investigaciones de varios especialistas, sirve de excusa para reflexionar sobre el papel de la tradición y los cambios operados en la sociedad española en las últimas dos décadas, que dieron como resultado la suspensión del Servicio Militar Obligatorio después de una intensa campaña de movilización social, especialmente juvenil, en torno a la campaña llamada Insumisión.
|
MARTINEZ, Béatrice; GONZÃLEZ, Raúl Eduardo. La traducción de canciones: análisis de dos casos |
[ htm]
En este artÃculo se pretende analizar las dificultades que surgen en la traducción de una canción, estudiando en particular el caso de dos canciones, traducidas, respectivamente, del francés al español y del español al francés.
|
NOGUEIRA, Carlos. As Orações tradicionais de Loulé |
[ htm]
O concelho de Loulé, a partir do trabalho diligente de três estudiosas que souberam escutar a sabedoria de uma população sénior (maior ou jubilada, como com toda a propriedade humanista dizem os nossos vizinhos espanhóis), figura hoje na geografia das recolhas de literatura oral com categorizadas colecções. Nesta nota referir-nos-emos ao volume III, consagrado às Orações.
|
PEIXOTO, Antonio Jorge. El estereotipo del negro en la literatura tradicional oral portuguesa |
[ htm]
En este artÃculo intentaré construir un esbozo de las caracterÃsticas del estereotipo del negro en la literatura oral y tradicional de Portugal, en diferentes momentos históricos. Se examinarán la importancia de los caracteres morfológicos como caracterÃsticas distintivas y algunos trazos psicosociales asociados al carácter de lo negro.
|
REFAEL VIVANTE, Revital. Fábulas y moralejas sobre el ratón en la literatura hebrea de la Edad Media |
[ htm]
Este artÃculo expone la imagen del ratón en algunas obras literarias de la Edad Media. Analizaremos cómo se representa la figura del mencionado roedor en los textos judÃos tempranos y, al mismo tiempo, exploraremos cómo se representa en fuentes escritas no judÃas. La segunda parte del artÃculo enfocara unas de las fábulas sobre el ratón mencionadas en la obra Mishlé Shualim de Berejia Ha Nakdán (finales del siglo XII o primera mitad del XIII).
|
CARRANZA, Claudia. Sobre: Pedro Márquez JoaquÃn ed., ¿Tarascos o P’urhépecha? Voces sobre antiguas y nuevas discusiones en torno al gentilicio michoacano |
|
|
|
|