Pedrosa, José Manuel. Sobre: Idália Farinho Custódio, Maria Aliete Farinho Galhoz e Isabel Cardigos, Romances. Patrimonio Oral do Concelho de Loulé, vol. II. Loulé: Câmara Municipal de Loulé, 2006. Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (julio-diciembre 2007).

http://www.culturaspopulares.org/textos5/notas/pedrosa5.htm

 

ISSN: 1886-5623

 

 

 

Idália Farinho Custódio, Maria Aliete Farinho Galhoz e Isabel Cardigos, Romances. Patrimonio Oral do Concelho de Loulé, vol. II. Loulé: Câmara Municipal de Loulé, 2006; 318 pp.

 

 

A

tesorar, en los últimos años del siglo XX y en los primeros años del XXI (entre 1994 y 2003), un corpus de romances tan nutrido y de tan alta calidad como el que presenta este libro, es un privilegio del que, hoy, podrían enorgullecerse muy pocos pueblos de la geografía tradicional panhispánica. O, incluso de cualquier otra geografía (de Europa, de Asia...) en la que otrora se cantaran unas baladas que en casi todas partes pueden darse ya por muertas o por agonizantes, y que, en los lugares en que aún alientan, se encuentran seriamente dañadas y en peligro, cada día más cercano, de extinción. La célebre advertencia, que circula desde los años finales del siglo XVIII por lo menos, de que las tradiciones orales patrimoniales están abocadas a languidecer primero y a desaparecer más pronto que tarde está cobrando, en las últimas décadas, concreción cada vez más dramática. Pese a que libros como este parece que desafían en toda regla tan amenazadores augurios, si nos fijamos en el promedio de edad de sus informantes, mayormente septuagenarios y octogenarios, no nos quedará más remedio que rendirnos a tan fría y siniestra evidencia.

Este segundo volumen de Romances es continuación de un primer volumen (asombrosamente nutrido también) de Contos del concejo de Loulé (pequeño municipio que está situado en el sureño Algarve portugués) que vio la luz en 2004. Y ambos forman parte de una serie en la que hay también que contar los dos preciosos volúmenes (publicados en 1996 y en 1997) de la Memória Tradicional de Vale Judeu. A todos ello habrá que sumar, esperemos que muy pronto, algún otro volumen que está todavía por nacer.

La primera promotora de esta empresa absolutamente excepcional, que, cuando esté culminada, dejará a la posteridad una panorámica del patrimonio oral de una pequeña comarca que tendrá una extensión, una densidad y una profundidad insólitas en el mundo de los estudios de cultura panhispánica, es Idália Farinho Custódio, profesora de enseñanza media que vive desde hace largos años en Loulé, y que realizó, con enorme dedicación y con grandes sensibilidad y rigor filológicos, la mayor parte del trabajo de campo. Su prima Maria Aliete Farinho Galhoz, figura señera de los estudios de literatura oral portuguesa, añadió otra parte de los materiales recogidos por ella en encuestas de campo, y contribuyó decisivamente a las labores de filiación, de ordenación, de catalogación y de estudio del corpus. Isabel Cardigos, otra de las grandes especialistas en literatura oral portuguesa, contribuyó también de manera esencial en las labores de estudio y de edición, y añadió un interesantísimo análisis acerca de las “Transformações e disfarces de A doncela guerreira” que analiza el proceso de trasvase entre géneros (cuento y romance) que ha afectado a ese tópico capital, el de la mujer que se disfraza de varón y marcha a la guerra, de la literatura oral portuguesa y universal.

Los materiales reunidos, por lo general en versiones muy completas, detalladas e interesantes, comienzan por una serie de romances bastante habituales en la tradición sureña portuguesa: Conde Claros vestido de frade, A rainha e a sua escrava, Bela infanta, O soldado, O conde Alarcos, O conde da Alemanha, Bernal Francês, Claralinda, O veneno de Moriana, Silvana, Delgadinha, A infantina, A donzela guerreira, A cativa, A devota caluniada, Santa Iria, Nau Catrineta. Hay espléndidas versiones, además, de un buen número de romances devotos vulgares y de romances religiosos, muchos de los cuales viven, en la tradición oral, metamorfoseados en plegarias. Gran interés tienen las cantigas narrativas tradicionalizadas, entre las que hay algunas (A pastora, A Camponesa, A Menina das Laranjas, Os conversados da fonte, Menina que estais à janela, O canário) que han estado tradicionalmente muy desatendidas por la crítica, pero que se encuentran, en mi opinión, entre lo más precioso y relevante de todo este corpus: resulta difícil encontrar ningún repertorio oral hispánico que concentre tanto como este tal cantidad de metáforas y de símbolos eróticos (el ganado que hay que guardar, los zapatos rotos, los frutos galantes, las puertas y las ventanas, los pájaros fálicos). Una auténtica maravilla.

Llama la atención que las editoras hayan preferido omitir las tradicionales cesuras marcadas mediante espacios en blanco que, según las normas más comúnmente aceptadas (desde la época de Menéndez Pidal) en las ediciones y en los estudios de romances, separan los hemistiquios octosílabos dentro de cada verso dieciseisílabo.

El libro está acompañado de un precioso cedé que permite escuchar, de viva voz, a los cantores y a sus voces. Y, también, de una completísima bibliografía del romancero portugués y panhispánico con el que han sido concordados sus materiales. Hay, además, unas detalladas tablas de correspondencias temáticas con diversos catálogos de romances (los de Armistead, Costa Fontes y Ferré, más el Catálogo General del Romancero Hispánico, IGRH). Los índices de primeros versos, de informantes, y de “freguesías” o pequeños núcleos de población del concejo de Loulé en que han sido recogidos los materiales cierran un volumen modélico, excepcional, que se ha convertido ya, por desgracia, en uno de los testamentos (eso sí, más valiosos y dignos) de la tradición de romances del mundo hispánico.

 

José Manuel Pedrosa

Universidad de Alcalá (Madrid)