Sardelli, Mª Antonella. “La producción literaria de Gonzalo de Correas en las fuentes documentales y su influencia en la investigación moderna”. Culturas Populares. Revista Electrónica 5 (julio-diciembre 2007).

http://www.culturaspopulares.org/textos5/articulos/sardelli1.htm

 

ISSN: 1886-5623

Recibido: 10/01/08    Aceptado: 03/02/08

 

 

 

La producción literaria de Gonzalo de Correas en las fuentes documentales y su influencia en la investigación moderna

 

Mª Antonella Sardelli

Universidad Complutense de Madrid

 

 

Resumen

Este artículo pretende ser un intento de descripción de la producción literaria de Gonzalo Correas a través de la consulta de los catálogos bibliográficos que tenemos a nuestro alcance. Otro apartado comprenderá la relación de algunos de los artículos y ensayos más recientes acerca de sus teorías ortográficas y, sobre todo, sus estudios filológicos y paremiológicos.

Palabras clave: Gonzalo Correas, producción literaria, estudios.

 

Abstract

This article wants to be an attempt of description of Gonzalo Correas’ literary production through the information found in the bibliographical catalogues we have at hand. An other part will be composed of a list of some of the most recent articles and essays on his orthographical theories and, most of all, his philological and paremiological studies.

Keywords: Gonzalo Correas, literary production, studies.

 

 

 

Introducción

G

onzalo Correas nació en Jaraíz de la Vera (Cáceres) en 1571. No se sabe nada de él hasta 1589, año en que se matricula en la Facultad de Artes de la Universidad de Salamanca, donde se gradua de bachiller en 1592. En el Colegio Trilingüe de la misma Universidad estudia griego, hebreo y retórica. En 1600 se ordena sacerdote. Hombre de grande personalidad, sirve de capellán en el Hospital del Estudio, desempeña los papeles de corrector de imprenta y de inspector de la Biblioteca Universitaria.  Catedrático de Griego, Hebreo y Caldeo en la Universidad de Salamanca a finales del siglo XVI y principio del siglo XVII, insigne humanista y gramático revolucionario, Gonzalo Correas hace larga muestra de sus criterios totalemente independientes respecto a las ideas de los contemporáneos que se dedican a estudios humanísticos. En lo tocante a la recopilación de refranes y frases proverbiales, Correas mantiene la misma actitud: a pesar de que remita, para su vocabulario, al trabajo de sus predecesores y lo incorpore en su colección de refranes, completa lo recopilado hasta entonces por Hernán Núñez, Mal Lara y los demás compiladores de refraneros con sus propias aportaciones, dejando huellas de su intervención a través de adiciones de rimas, ajustes métricos y rítmicos, glosas en las que cita a autores y obras a las que acude y se lanza en  comentarios adversos contra sus predecesores, sobretodo a Hernán Núñez y Mal Lara (Rodríguez Valle 2004: 99-104). Publica varias obras que nos reservamos de mencionar más adelante. En 1630 se jubila de sus cátedras y muere en 1631, legando su biblioteca personal al Colegio Trilingüe[1].

 

1. Las obras de Gonzalo Correas en los repertorios bibliográficos

Gonzalo Correas cuenta con varios bibliógrafos que, a lo largo de dos siglos (XVIII-XX), se han ocupado de su producción literaria, proporcionando inventarios más o menos completos y acertados de las obras publicadas antes de la muerte del Maestro, las que han llegado a nuestros días en versión manuscrita y las que todavía se dan por perdidas (Galán Melo 199?: 16). A continuación enumeramos en orden de aparición las principales bibliografías españolas que tratan del autor en cuestión, y veremos como es cada vez más amplio el número de publicaciones que se atribuye a Correas a medida que nos acercamos al siglo XX.

Por lo que hemos podido averiguar, es Nicolás Antonio el primer bibliógrafo de Correas. Gracias a los repertorios de Nicolás la biobibliografía española llegará a su auge. Pero no se puede pasar por alto el carácter primitivo de sus trabajos si los comparamos con las producciones del siglo XIX. Lo demuestra el hecho de que en el inventario de las obras  del catedrático salmantino que aparece en la Biblioteca Hispana Nova (1783: 604) sólo se registran cinco de los libros que en efecto se atribuyen a Correas:

 

  1. Ortografía Castellana nueva y perfecta; juntamente al Manual de Epikteto, y la Tabla de Kebes Filosofos Estoicos, traducidos de Griego en Castellano, Salmanticae anno 1630. In 8.
  2. Gramática Trilingue de las tres lenguas Castellana, Latina y Griega, todas en Romance. Salmanticae, 1627.
  3. Dialogo de Luciano por Gonzalo Correas, hoc est, liber ita inscriptus: fuit in biblioteca Olivariensi.
  4. Commentationem, seu declarationem ad illud Geneseos: sed fons ascendebat e terra &c. ubi etiam de illo M. Matthaei, Vespere autem Sabbati &c. Salmanticae, 1622. 4.
  5. Prototypi in Graecam linguam Grammatici Canones. Salmanticae, 1600[2].

 

 

Además, de las obras mencionadas por Nicolás Antonio, el Dialogo de Luciano se da por perdido y respecto al Prototypi el mismo autor vacila a la hora de atribuir su paternidad a Correas. Sin embargo, lo incluye en el patrimonio bibliográfico del maestro extremeño y hay que esperar un siglo para que otro gran estimador de Correas, el Conde de la Viñaza, aclare las dudas planteadas por Nicolás Antonio.

En 1866 vuelve a aparecer el nombre de Gonzalo Correas en la obra de Bartolomé José Gallardo. En su trabajo bibliográfico, Gallardo parece no tener en cuenta la reseña que su predecesor hace de la producción de Correas y se limita a mencionar sólo dos gramáticas[3]:

 

  1. Trilingve / de tres artes / de las tres lenguas / castellana, latina, i / Griega, todas en / romanze. / Por el Maestro Gonzalo Correas […] Año de 1627.
  2. Ortografía / Kastellana, / nueva i perfeta. / […] / I / el Manual de Epikteto, / i la Tabla de Kebes, Filosofos, / Estoikos. / […] / Tradizidos de Griego en Kastellano, / por el Maestro Gonzalo Korreas / […] / año 1630.

 

Sin embargo, a Gallardo se debe una aportación significativa en lo tocante a las obras inéditas de Correas, puesto que es el primero en documentar en un catálogo bibliográfico la existencia de dos manuscritos que el catedrático salmantino no llegó a publicar antes de su muerte:

 

  1. Arte de la Lengua Española Castellana.
  2. Vocabulario de refranes i Frases Proverbiales i otras fórmulas comunes de la lengua castellana[4].

 

Gallardo parece darse cuenta de la importancia de su hallazgo y, al manejar tanto el Vokabulario de refranes (en el Colegio Trilingüe hacia 1830) como el Arte de la Lengua Española Castellana, se revela algo providencial su “intento” de sacar copias manuscritas de los dos originales. Y decimos “intento”, a pesar de la crítica muy favorable que le hará el Conde de la Viñaza (1899: 601-614)[5], porque en efecto las copias se han revelado bastante defectuosas e incompletas, tanto la del Vocabulario de refranes, que no es sino una copia parcial de fórmulas y frases (en las palabras del mismo Conde de la Viñaza) de la letra A a la letra F, así como la del Arte de la Lengua Española Castellana, en la que Gallardo suprime algunos capítulos y largos pasajes por considerarlos de poco interés. Sin embargo, es precisamente en las copias manuscritas que se basarán las primeras ediciones modernas de las obras inéditas de Correas[6].

En el análisis de los manuscritos originales se detendrá, más tarde, el Conde de la Viñaza en Dos libros inéditos del Maestro Gonzalo Correas (1899). Más que un repertorio bibliográfico, el del Conde de la Viñaza es un breve ensayo centrado en la descripción bibliográfica de las dos obras inéditas de Correas, precisamente el Arte de la Lengua Española Castellana (1626) y el Vocabulario de refranes (1627). De grán interés se revela, con respecto a la finalidad última de nuestro trabajo, el análisis detallado del Vocabulario de refranes tal y como se reproduce en el prólogo al Arte grande de la lengua castellana (1626): 

 

 

Vocabulario / de Refranes, i Frases Proverbiales i otras formulas comunes / de la lengua Kastellana / en ke van todos los impresos antes, i otra gran Kopia / ke junto / el Maestro Gonzalo Korreas / Katedrático de Griego i Hebreo / en la Universidad de Salamanka. / Van añadidas las deklaraciones i aplikación / adonde parecio ser nezesario. / Al kabo se ponen las frases mas llenas i copiosas.      

 

El manuscrito original de esta obra se ha perdido. Al decir de Gallardo, que lo vió y copió en parte, no era autógrafo, aunque tenía adiciones y enmiendas de mano del autor, cuya letra era inclinada a la izquierda, como la del Doctor Salas; llevaba al principio de la segunda de guardas esta nota: «Tiene este libro 502 hojas / i media» y de otro puño: «le faltan 4» / y antes estotra: «Es del Colegio Tril. / Caj. 21, nº 45 / Dejó este libro al Colegio Trilingüe el Mro Korreas, / Colegial de él;» su dimensión en 4º, y seguía este orden alfabético: a e i o u – l n s z x d . f b g k p t v . m rr ch ll ñ h, concluyendo con las «Fórmulas i frases en particular» que ocupan 107 hojas, foliadas de lápiz por el mismo Gallardo. […] conocemos dos copias (del Vocabulario de refranes). Una de ellas, del siglo pasado (es decir, 1780), está en la Real Academia Española: formada de tres gruesos volúmenes en 4º, no foliados, y es trasunto fiel y completo del original. […] Otra copia es parcial. La conservo en mis papeles por haberla adquirido entre otros que pertenecieron a Gallardo. Es un ms. en 4º, que consta de 157 hojas y no contiene más que las fórmulas y frases que son, es cierto, la parte más importante. Esta copia es la que vió el señor Sbarbi y a la que se refiere en su Monografía de refranes. De la letra de D. Bartolomé José Gallardo está escrita hasta la letra F, hoja 64, después de la cual no siguen las letras según el orden del abc. […][7].

 

A parte de estos dos manuscritos, el Conde de la Viñaza menciona también el Ortografía Kastellana (Salamanca, 1630), la Gramática Trilingüe (Salamanca, 1627) y el Prototypi (Salamanca, 1600), consiguendo aclarar las dudas que Nicolás Antonio manifestaba acerca de la autoría de la obra.

Otra clasificación de la producción literaria de Correas aparecerá en 1952 en una de las primeras grandes bibliografías generales de la literatura española: el Manual del librero hispanoamericano de Antonio Palau y Dulcet (1952: 121-122). Es consabido el valor intrínseco de este catálogo monumental, que se considera una obra de referencia para todo trabajo de índole bibliográfico. Sin embargo, el manual de Palau y Dulcet presenta una faltas, por lo menos por lo que se refiere a la clasificación de las obras del maestro Correas. En efecto, al tratar de la producción del catedrático salmantino, Palau y Dulcet comete un pequeño error al cosiderar a Ignigo Gonzalo y Correas Gonzalo dos personas distintas. Este despiste le lleva a repartir las obras del Maestro Ignigo Gonzalo Correas entre dos supuestos autores, atribuyendo, respectivamente, al primero el Prototypi y al otro Correas las demás obras que menciona en su bibliografía general[8].    

Los que se han mencionado hasta el momento son estudios bibliográficos que, de alguna manera, no se pueden considerar completos. La causa no tiene por que ser un descuido por parte del autor. En efecto, debemos tener en cuenta que la falta de medios hacía muy difícil la difusión tanto de toda la producción del maestro como de los trabajos bibliográficos que ya se iban confeccionando por esas fechas.

La primera bibliografía más o menos completa sobre Gonzalo Correas es la que nos ofrece Emilio Alarcos García. Atento estudioso de nuestro autor, Alarcos García dedica muchos artículos y ensayos a Correas, deteniéndose tanto en la figura del hombre y del catedrático, así como en sus teorías ortográficas y lingüísticas: Datos para una biografía de Gonzalo Correas (1919), La doctrina gramatical de Gonzalo Correa (1940-1941), Una teoría acerca del castellano (1934) son algunos ejemplos de estudios en los que el autor aborda la biografía y el repertorio bibliográfico de Correas. Pero es en Vida y obras del maestro Gonzalo Correas. Prólogo a Arte de la lengua española castellana de G. Correas (1954: XV-XXII) donde se puede encontrar la descripción detallada de las obras de Correas que Alarcos García comenta amplia y detenidamente[9]. De esta forma, Alarcos García intenta rellenar algunas lagunas dejadas por sus predecesores, aunque no llega a ofrecer una recopilación exhaustiva de la producción literaria de Correas[10]. Las obras publicadas por Correas, según la lista compilada por Alarcos García son las siguientes:

 

  1. Prototupi / in graicam linguam / Grammatici / Canones. / Auctore / Gonzalo Correas / Ignigo. [...] / Anno 1600 / [...].
  2. Commentatio seu declaratio ad illud / Geneseos [...] / Authore magistro Gonzalo Correas, Linguarum Hebraicae / & Graecae Salmanticae primario. / [...] / Anno Domini MDCXXII /  [...].
  3. Nueva i zierta Ortografia Kastellana [...] firmada por el licenciado Saldaña, provisor del obispado, a 7 de junio de 1624. […].
  4. Trilingüe / de tres artes / de las tres lenguas / Castellana, Latina i / Griega, todas en Romanze. / Por el maestro Gonzalo Correas, Catedrati / co […] Año 1627 […].
  5. Ortografia / Kastellana / nueva i perfeta. / [...] / El Manual de Epikteto, / i la Tabla de Kebes, Filosofos / Estoicos. / […] / Traducidos de Griego en Castellano, / por el Maestro Gonzalo Korreas […] Año 1630 […].
  6. Edición greco-latina, con anotaciones, del “Manual de Epicteto” y de la “Tabla” de Cebes. No he logrado encontrar esta edición en ninguna biblioteca ni la he visto citada en ninguna bibliografía. Correas, sin embrago, declara en los preliminares de su traducción del Manual (pág. 7) que «le volví en castellano … […]».

 

A éstas debemos añadir dos obras que Correas deja en versión manuscrita y que Alarcos García registra, deteniéndose en interesantes observaciones para las cuales remitimos a la introducción del Arte de la lengua española castellana (1954: XX-XXII) que acabamos de mencionar:  

 

  1. Arte de la lengua Española Castellana / compuesto / por el Maestro Gonzalo Correa (sic) / Catedratico de Griego y Hebreo en la Univer- / sidad de Salamanca / Año MDCXXV. – Ms. en 4º, ya preparado para la imprenta, letra de dos manos […].
  2. Vokabulario / de Refranes, i Frases Proverbiales / i otras formulas comunes / de la lengua castellana, / en que van todos los impresos antes, i otra gran copia / ke xunto / el Maestro Gonzalo Korreas / Catedrático de Griego i Hebreo / en la univ. de Salamanca. / Van añadidas las deklaraziones i aplikazion / adonde parezio ser necesario. / Al kabo se ponen las frases mas llenas i kopiosas.  

Este ms., hoy perdido se hallaba entre los libros que Correas legó al Colegio Trilingüe: «El libro de los Refranes, mauscrito en papelon». […].  

 

A medida que nos acercamos a la segunda mitad siglo XX, los repertorios bibliográficos se van perfeccionando en cuanto a la estructura y la presentación de los contenidos. Baste con mencionar la Bibliografía de la literatura hispánica de José Simón Díaz (1971: 56-70), quien nos proporciona una recopilación mucho más completa y de más fácil acceso que sus predecesores, hasta llegar a la descripción en absoluto más extensa y detallada de la producción de Correas que se haya compilado hasta la fecha. Nos referimos, en este caso, a la bibliografía que Manuel Tabeada Cid nos ofrece en su edición del Arte Kastellana (1984)[11], en la que recoge todas las obras que se han ido atribuyendo a Correas a lo largo de los dos últimos siglos.

Vayamos por partes, y empecemos por la Bibliografía de Simón Díaz. En casi cuatro páginas, se encuentran mencionadas todas las obras de Correas en la varias ediciones aparecidas hasta el 1971, los manuscritos (o códices) y las obras independientes que no se hallan en ninguna de las bibliografías anteriormente citadas. Lo que más nos interesa resaltar es que en el repertorio de Simón Díaz aparecen tres entradas relativas al Vocabulario de Refranes en el apartado “Códices”: 1) el manuscrito original legado por el autor al Colegio Trilingüe de Salamanca; 2) una copia manuscrita en letra del siglo XVIII, en tres volúmenes, publicada dos veces por la Real Academia Española; y, finalmente, 3) una copia manuscrita, pero parcial, en letra del siglo XIX, de 107 hojas, en folios, que perteneció a Gallardo. En el apartado dedicado a las “Ediciones” de las obras de Correas se mencionan tres ediciones del Vocabulario de refranes: las de 1906 y 1924, publicadas por la Real Academia Española, y otra de Louis Combet de 1967. Para completar el cuadro, Simón Díaz se preocupa también de recoger los estudios sobre la vida y las obras de Correas que hasta entonces se han publicado[12].

Por lo que atañe a la bibliografía de Manuel Taboada Cid, en primer lugar, el autor remite a las bibliografías anteriores, desde la de Nicolás Antonio hasta la Simón Díaz, señalando brevemente las peculiaridades de cada una para hacer un estado de la cuestión antes de presentar sus conclusiones. El segundo paso consiste en la clasificación de las obras de Correas, que agrupa en tres apartados: 1) obras publicadas en vida del autor (7 entradas); 2) obras manuscritas publicadas después de su muerte (2 entradas); 3) obras manuscritas desaparecidas (3 entradas).

A parte de las bibliografías más generales, cabe mencionar, los repertorios bibliográficos paremiológicos. Dentro de los catálogos existentes, hemos consultado la Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos y las obras o fragmentos que expresamente tratan de ello en nuestra lengua (1891) de José María Sbarbi; las Recherches sur le “Refranero” Castillan (1971) de Louis Combet; el Catálogo de Bibliografía Paremiológica Española (1992) de José de Jaime Gómez y José María de Jaime Lorén; y, finalmente, la edición facsímil de 1995 del Catálogo paremiológico (1918) de Melchor García Moreno. En todos estos repertorios se da constancia de la existencia de un Vocabulario de refranes por Gonzalo Correas. Sbarbi (1891: 386-387) alude a la copia manuscrita de Gallardo, que es la que él mismo maneja para la redacción de su breve reseña del refranero. La de Combet (1971) parece ser la bibliografía paremiológica más completa, puesto que empieza con una historia sobre el origen del refrán y su función y continúa mencionando los primeros refraneros aparecidos en España, desde los orígenes, en los siglos XIII y XIV, pasando por el Seniloquium, los Refranes Glosados, y los Refranes que dizen las viejas tras el huego (siglo XV), hasta el apogeo del refranero con las aportaciones de Pedro Vallés (1549), Hernán Núñez (1555), Mal Lara (1568) y, por último, pero no por su importancia, el refranero de Correas, que ocupa toda la tercera parte de la obra que se centra esencialmente en la ilustración de la visión de la sociedad ofrecida por Correas a través de sus refranes[13].

Al igual que Combet, José de Jaime Gómez menciona, además del “manuscrito en papelón”, las tres ediciones del vocabulario que se han publicado hasta entonces: las de 1906 y 1924 por un lado, y la de Combet de 1967, añadiendo unos breves comentarios para ilustrar las peculiaridades de cada una de ellas y proporcionando una lista de estudios acerca de Gonzalo Correas y su refranero (Jaime Gómez 1992: 45-46 y 94).

En cambio, Melchor García Moreno (1998: 29) sólo menciona la edición de 1906.

De gran interés se ha revelado, también, la bibliografía comentada de Julia Sevilla Muñoz, sobre todo por lo que se refiere a los vaivenes de la fortuna que ha sufrido el manuscrito original del refranero. Nos referimos sobre todo a las Fuentes paremiológicas francesa y españolas de la primera mitad del siglo XVII (1993); La paremiología española y los estudios bibliográficos (1995) y Sobre la paremiología española (1996). En estos repertorios se basará la sucesiva análisis de los manuscritos y las ediciones de Correas.

 

 

2. Estudios sobre Gonzalo Correas, El Vocabulario de refranes y las otras obras de nuestro autor

A parte de los repertorios bibliográficos que acabamos de mencionar, a lo largo del siglo XX se han ido publicando numerosos estudios que abordan la producción de Correas desde varios enfoques, o bien centrádose en las teorías ortográficas, o bien tomando como punto de partida su refranero para seleccionar refranes cuya elección obedezca a razones temáticas como podría ser recoger refranes sobre la mujer o realizar colecciones geoparemiológicas.

Vayamos por orden, y empecemos por el primer grupo de trabajos, a saber, los que ilustran, explican, comentan o de alguna manera se basan en las teorías léxico-ortográficas del catedrático salmantino. Hace un momento citábamos los artículos de Emilio Alarcos García, que siguen teniendo mucha relevancia por lo que atañe a la biografía y bibliografía de Correas. En algunos trabajos Emilio Alarcos García se dedica sobre todo al análisis de las teorías gramaticales revolucionarias del maestro Correas[14]. Acerca del mismo tema hay muchos trabajos que nos parece preciso enumerar a continuación, distinguiendo entre:

 

*      Estudios monográficos:

 

ESTEVE SERRANO, Abraham (1977): Contribución al estudio de las ideas ortográficas en España. Murcia, Publicaciones del Departamento de Lingüística General y crítica literaria, Universidad de Murcia, 1977.

 

 

ESTEVE SERRANO, Abraham (1982): Estudios de teoría ortográfica del español. Murcia, Publicaciones del Departamento de Lingüística General y crítica literaria, Universidad de Murcia, 1982.

 

 

GALÁN MELO, Sixto (199?): La ortografía en las obras de Gonzalo Correas. [s. l. : s. n. , 199?].

 

 

RAMAJO CAÑO, Antonio (1987): Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

 

 

TABERNERO SALA, Cristina (s.a.): Los comentarios de Gonzalo Correas al “Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627)”. (Trabajo de final de carrera, Universidad de Navarra).

 

 

*      Artículos en revistas especializadas:

 

CEA GUTIÉRREZ, Antonio (2002): “La indumentaria en el refranero de Correas: retrato y caricatura de la España del siglo XVII”. En Moda y Sociedad: la indumentaria, estática y poder. Granada: Universidad de Granada, 2002, pp. 101-136.

 

 

CONDE TARRÍO. Germán (2000): “La parémiologie française, castillane et Galicienne au XVIIe siècle. Correas galicien. En La lingüística francesa en España camino del s. XXI. (2 vol.). Madrid: Arrecife, 2000, vol. 1, pp. 281-293.

 

 

GALÁN MELO, Sixto (1992): “Ideas ortográficas en Gonzalo Correas”. Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Tomo I, Madrid, Pabellón de España s.a., 1992, pp. 90-95.

 

 

GALÁN MELO, Sixto (1994): “Las huellas de Nebrija y Alemán en la producción ortográfica de Gonzalo Correas”. Actas del Congreso Internacional sobre “La Recepción de las Artes Clásicas en el siglo XVI”, organizado por el Dpto. De Ciencias de la Antigüedad de la UNEX. 

 

 

LABRADOR GUTIÉRREZ, Tomás (2005): “Norma social y uso idiomático: el otro, lo otro, quillotro … en el “Vocabulario de refranes” … del maestro Correas”. En Las Gramáticas y los Diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. (22-25 de septiembre de 2004). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005, pp. 510-517.

 

 

MARTÍ, Manuel, “Correas, Gonzalo de”. Lexicon Grammaticorum, pp. 204-205.

 

 

MARTÍNZ GAVILÁN, María Dolores (1986): “Reflexiones sobre G. Correas a propósito de la edición de su Arte Kastellana. Estudios Humanísticos, Filología: 123-132.

 

 

MIRANDA HIDALGO, Benedicta (1999): “Las ideas gramaticales del "Trilingüe..." de Correas”. Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (León, del 2 al 5 de marzo de 1999), León: Universidad de León.

 

 

QUILIS, Antonio & ROZAS, Juan María (1963): “La originalidad de Jiménez Patón y su huella en Arte de la lengua del maestro Correas”. Revista de Filología Española, XLVI, 1963: 81-95.

 

 

TABOADA CID, Manuel (1984): “Lingüística renacentista: lenguas y dialectos en las grámaticas españolas de los siglos XVI y XVII (1492-1630)”, Verba, 16, 1989: 77-95.

 

 

TABERNERO SALA, Cristina (s.a.): “Contribución al estudio del léxico del siglo XVII: Correas y el discurso”. Seminario, Facultad de Filología, UCM.

 

 

ZIMMER, Rudolf (1981): “Die “ortografia Kastellana” des Gonzalo Correas aus dem Jahre 1630”. Historiographia Linguistica, VIII, 1, 1981: 23-45.

 

 

Cabe añadir a la lista los prólogos de las ediciones modernas de las gramáticas de Correas, en los que se ilustran, más o menos exhaustivamente, según lo que hemos comentado en el apartado anterior, pormenores y curiosidades de la vida y, sobre todo, de la producción lingüístico-ortográfica de Correas, con las noticias editoriales más relevantes:

 

*      Ediciones del siglo XVII

 

CORREAS, Gonzalo (1630): Ortografia kastellana, nueva i perfeta …  el manual de Epikteto, i la Tabla de Kebes, filósofos estoicos / Traduzidos de Griego en Kastellano por el Maestro Gonzalo Korreas. En Salamanka: en kasa de Xacinto Tabernier, 1630.

 

 

CORREAS, Gonzalo (1971[1630]): Ortografia kastellana, nueva i perfeta …  el manual de Epikteto, i la Tabla de Kebes, filósofos estoicos / Traduzidos de Griego en Kastellano por el Maestro Gonzalo Korreas. Reproducción facsímil de la edición de Salamanca: en casa de Xacinto Tabernier, 1630. Madrid, Editorial Espasa-Calpe. 1971.

 

 

CORREAS, Gonzalo (1627): Trilingüe de tres artes de las tres lenguas castellana, latina i griega, todas en romance / por … Gonzalo Correas. En salamanca: en la Oficina de Antonia Ramirez, 1627.

 

 

*      Ediciones modernas del siglo XX

 

ALARCOS GARCÍA ed. (1954):  Arte de la lengua española castellana (1625) de Gonzalo Correas. Madrid: ----.

 

 

CONDE DE LA VIÑAZA ed. (1903): Arte grande de la lengua castellana compuesta en 1626  / por el Maestro Gonzalo Correas Catedrático de Salamanca. Publicado por primera vez por el Conde de la Viñaza de la Real Academia Española, Ricardo Fe. Madrid: -----------. (Edición de 110 ejemplares).

 

 

TAOBADA CID, Manuel ed. (1984):  Arte kastellana: (1627). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

 

 

Lo que más nos interesa resaltar en este apartado es el acervo de estudios de enfoque paremiológico que se han publicado a partir del Vocabulario de refranes. En nuestra investigación hemos podido averiguar la existencia de por lo menos 26 títulos entre artículos y libros sobre el refranero de Correas, sin contar los prólogos a las ediciones modernas que se han ido publicando entre 1906 y 2000. A la numerosa producción en español:

 

BARBAZZA, Marie Catherine (1990): “La mujer en el “Vocabulario de refranes” de Correas: ¿un discurso de exclusión?” Traducción de Manuel Pecellin Lancharro. Revista de Estudios Extremeños, XLVI, 2: 429-444.

 

 

BEAUMATIN, Eric (1993): “La música callada del refranero (fragments d’une métalinguistique du silence euphémique dans les parémies castillanes, sur un prétexte de Gonzalo Correas)”. Paremia, 2: 33-40.

 

 

CASTILLO DE LUCAS, Antonio (1972): “Gonzalo Correas. “Vocabulario de refranes y frases proverbiales”.  Selección de interés médico”. Medicamenta, LX, nº 504: 281-290.

 

 

CASTILLO DE LUCAS, Antonio (1974): “Gonzalo Correas. “Vocabulario de refranes y frases proverbiales” (S. XVII).  Selección de interés médico”. Actas II Congreso Nacional de Artes y Costumbres Populares.  Institución Fernando el Católico, Zaragoza, CSIC,  pp. 403-421.

 

 

CAZAL, Françoise (1997): “Gatos y gatas en el “Vocabulario de refranes y frases proverbiales” de Gonzalo de Correas (1627)”, Criticón, 70: 33-52.

 

 

COMBET, Louis (1986): “Indice analítico de lo refranes referentes a la mujer contenidos en el “Vocabulario de refranes” de Correas”. Imprévue. I: 9-27.

 

 

FRENK ALATORRE, Margit (2001): “Gonzalo Correas y el Quijote”. En Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, (4 vol.). [Nueva York, 16-21 de julio, 2001]. Edición de Isaías Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso Newark, Del. : Juan de la Cuesta—Hispanic Monographs, c2004. (I. Medieval, Lingüística, Historia, Teoría Literaria, Estudios Culturales. II. Siglos XVI y XVII.    III. Siglos XVIII, XIX, XX. IV. Hispanoamericana.), pp. 233-238.

 

 

FRENK ALATORRE, Margit (1971): “Reseña de “Vocabulario de refranes y frases proverbiales” de Gonzalo Correas”, ed. L. Combet, Nueva Revista de Filología Hispánica, 20: 402-404.

 

 

FRENK ALATORRE, Margit (1971): “Una fuente poética de Gonzalo de Correas”. Nueva Revista de Filología Hispánica, 20: 90-95.

 

 

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Eva María (1999): “Una fuente del "Vocabulario de refranes y frases proverbiales" de Gonzalo Correas: el "Dictionario" de Alonso Sánchez de la Ballesta”. Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (León, del 2 al 5 de marzo, 1999). Editadas por Maquieira Rodríguez, Mª Dolores Martínez Gavilán, Milka Villayandre Llamazares. Madrid, Arcolibros, 1999.

 

 

GONZÁLES M. , Vicente (1997): “El refrán en la literatura española de los siglos XVI y XVII”. Paremia, 6: 281-286.

 

 

MAILLO, Adolfo. (1952): “El maestro Gonzalo Correas y su Vocabulario de refranes. Alcántara, Revista Literaria, VIII, nº 62: 31-35.

 

 

RODRÍGUEZ VALLE, Nieves (2004): “Gonzalo Correas, un espíritu independiente”. Revista de Literaturas Populares, Año IV, nº 1: 89-106.

 

 

SALVADOR PLANS, Antonio (1988): “Niveles sociolingüísticos en Gonzalo de Correas”. Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cáceres, 30 de marzo - 4 de abril de 1987). Editadas por M. Ariza, A. Salvador, A. Viudas. Vol. 1, Madrid, Arco Libros, pp. 977-994.

 

 

SCANDOLA CENCI, Viviana (2004): “¿Incorporó la Real Academia Española el “Vocabulario de refranes y frases proverbiales”  de Correas en su Diccionario?” Actas de I Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (del 14 al 18 de septiembre de 2004). Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex), Coruña, Universidade da Coruña, 2004.

 

 

SOPEÑA BALORDI, A. Emma (1996): “La comicidad tendenciosa contra la mujer en el “Vocabularios de refranes y frases proverbiales” de Gonzalo de Correas”. Panorama de la Investigación lingüística a l’Estat Espanyol. Actes del I Congrés de Lingüística General. Universitat de Valencia, Vol. V, 1996, pp. 71-76.

 

 

YNDURAIN MUÑOZ, D. (1964): “Correas y el refranero aragonés”. Zaragoza, XIX: 149-155.

 

 

YNDURAIN MUÑOZ, D.  (1969): “Más refranes aragoneses en el “Vocabulario de refranes y frases proverbiales” del Maestro Gonzalo Correas”. Actas del I Congreso de Etnología y Tradiciones Populares, pp. 635-641.

 

 

se suman publicaciones en gallego

 

VEIGA DÍAZ, María Teresa, O elemento galego no “Vocabulario de refranes y frases proverbiales” de Gonzalo Correas. Editorial [Vigo: Facultade de Filoloxía e Traducción], Vigo, 1997. (Traballo de fin de carrera da Licenciatura de Traducción e Interpretación da Universidade de Vigo).

 

 

en catalán

 

CONCA, María y MARÍN, Josep Guia i (1998): “Proverbis catalans en el “Vocabulario de refranes” de Gonzalo de Correas”. En RUFFINO, Giovanni (ed.), Atti del XXI Congresso Internazionale di Linguistica e Filologia Romanza: Centro di studi filologici e linguistici siciliani. Universitá di Palermo, 18-24 settembre 1995, Vol. 1, Sezione 1, Grammatica storica delle lingue romanze. Tübingen: Max Niemeyer, pp. 137-148.

 

 

y, finalmente, en francés

 

BARBAZZA, Marie Catherine (1988), “Le femme dans le Vocabulaire de refranes de Correas: un discours d’esclusion”. Actes de la Table Ronde du CRILAUP (Perpignan, janvier 1986), Nature et signification du discours marginalisant. Marges, nº 2, Université de CRILAUP, pp. 37-57.

 

 

COMBET, Louis (1969): “Lexicographie et sémantique: quelques remarques a propos de la réédition de “Vocabulario de refranes” de Gonzalo Correas”. Bulletin Hispanique, LXXI: 231-254.

 

 

DESVOIS, F. (2002): “Eloge de la mornifle ou la violence dans le Vocabulario de refranes de Gonzalo Correas”, en Délite, violences et conflits dans la Littérature Espagnole. Actes du colloque hommage à Claude Allaigre Pau, mars 2002. Edición de C. Manso,  2004.

 

 

MIR, Maïté, L'univers domestique et religieux dans les proverbes de Gonzalo Correas (parution prévue : premier semestre 2006, Collection Méridiennes; Recherches en projet: Maître d'œuvre d'un ouvrage collectif). (en prensa).

 

 

Conviene dar especial relieve a las monografías dedicadas exclusivamente al estudio del refranero de Correas:

 

CASTILLO DE LUCAS, Antonio (1936): Refranes de medicina o relacionados con ella por el pueblo / seleccionados, con breves notas, de las colecciones paremiológicas de Rodríguez Marín y el Maestro Correas por el Doctor Antonio Castillo de Lucas; añádense al final los refranes que publicó en 1616 el doctor Sorapán de Rieros. Madrid: [s.n.], 1936 (Imp. Yagües).

 

 

LOPEZ SERRANO, Domingo Antonio (1990): Gonzalo Correas. La anécdota y su refrán: colección de refranes extraída del “Vocabulario de refranes” del mismo autor Gonzalo Correas. Prólogo, selección y notas de Domingo Antonio López Serrano. Editorial: Ciudad Real. Edinam, 1990.

 

 

Conclusiones

Por una parte, el hecho de que personalidades de cierta levadura en el ámbito de la investigación paremiológica se dediquen al estudio del Vocabulario de refranes de Correas lo dice todo sobre la importancia que se otorga al inmenso acervo de sabiduría que el refranero encierra. Si por un lado los refranes se emplean siempre menos en el habla corriente y se dice que la tradición oral se vaya perdiendo, por otro lado no se puede decir lo mismo de la tradición escrita ya que, poco a poco, la investigación paremiológica se va difundiendo y consolidando en España y fuera de España[15]. Esto justifica la proliferación de estudios y monografía que están saliendo a la luz en los últimos años.

Otro elemento que salta a la vista tras el pequeño intento de reconstrucción de las huellas bibliográficas que la producción de Gonzalo Correas ha dejado a lo largo de los siglos es la enorme dificultad que han debido de encontrar los primeros bibliógrafos para consultar las obras del maestro. Si hoy en día resulta difícil, a veces, tener acceso a obras peculiares como pueden ser los manuscritos, la tarea resultaba mucho más ardua  para los investigadores de hace uno o dos siglos que no poseían todos los medios a los que acudimos diariamente para llevar a cabo nuestras búsquedas, desde las grandes colecciones bibliográficas, que, evidentemente, han llegado después, hasta las miríadas de posibilidades que ofrece Internet.

 

Referencias bibliográficas

 

ALARCOS GARCÍA, Emilio (1919): “Datos para una biografía de Gonzalo Correas”. Boletín de la Real Academia Española, VI: 524-551.

 

 ALARCOS GARCÍA, Emilio (1920): “Datos para una biografía de Gonzalo Correas”. Boletín de la Real Academia Española, VII: 47-81 y 198-233.

 

ALARCOS GARCÍA, Emilio (1934): “Una teoría acerca del castellano”. Boletín de la Real Academia, XXI: 209-228.

 

ALARCOS GARCÍA, Emilio (1940-41): “La doctrina gramatical de Gonzalo Correas”. Boletín del Seminario de Estudios de Literatura y Filología, Univ. de Valladolid, 1, fasc. 1 (reproducido en Homenaje al Prof. Alarcos García, Valladolid, 1965, 1, p. 81-167).

 

ALARCOS GARCÍA, Emilio (1954) “Vida y obras del maestro Gonzalo Correas”. Prólogo a Arte de la lengua española castellana de G. Correas, Madrid: CSIC.

 

Conde de la Viñaza (1899): Dos libros inéditos del Maestro Gonzalo Correas. Homenaje a Menédez y Pelayo. Estudios de Erudición Española. Prólogo de Juan Valera. Tomo I, Madrid: Librería general del Victoriano Suárez.

 

Conde de la Viñaza ed. (1903): Arte grande de la lengua castellana compuesto en 1626 por el Maestro Gonzalo Correas. Publicado por primera vez por el Conde de la Viñaza de la Real Academia Española, Madrid: RAE.

 

MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino (1952): Biblioteca de traductores españoles, I, Madrid: CSIC.

 

Rodríguez-Moñino, Antonio (1955):  Bartolomé Gallardo (1776-1852). Estudio bibliográfico, Madrid: Sancha.

 

RODRÍGUEZ VALLE, Nieves (2004): Gonzalo Correas, un espíritu independiente. Revista de Literaturas Populares, Año IV, nº 1: 89-106.

 


Fuentes bibliográficas consultadas

 

ANTONIO, Nicolás (1783): Biblioteca Hispana Nova, Madrid: Imprenta de Ibarra. (2 vols).

 

GALLARDO, Bartolomé José (1968[1866]): Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos. Edición facsímil de Madrid 1866. Coordinada y aumentada por D. M. R. Barco del Valle y D. J. Sancho Rayón. [Obra premiada por la Biblioteca Nacional en la junta pública de enero de 1862]. Tomo II, Madrid: Editorial Gredos.

 

PALAU Y DULCET, Antonio (1952): Manual del librero hispanoamericano. Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta los nuestros tiempo con el valor comercial de los impresos descritos por Antonio Palau y Dulcet. Segunda edición corregida y aumentada por el autor. Tomo IV, Barcelona: Librería Palau.

 

SIMÓN DÍAZ, José (1971), Bibliografía de la literatura hispánica. Madrid: CSIC.

 

 

 

 

Repertorios paremiológicos consultados

 

COMBET, Louis (1971): Recherches sur le “Refranero” Castillan. Paris. Les Belles Lettres.

 

GARCÍA MORENO, Melchor (1995[1918]): Catálogo paremiológico. Edición facsímil de Madrid. Madrid: Ollero & Ramos.

 

JAIME GÓMEZ, José de; JAIME LORÉN, José María de (1992): Catálogo bibliográfico de paremiología española. Calamocha, Teruel.

 

JAIME GÓMEZ, José de; JAIME LORÉN, José María de (1993): “Inventario de los refraneros manuscritos españoles (siglos XIV-XIX)”. Paremia, 2: 73-80.

 

JAIME GÓMEZ, José de; JAIME LORÉN, José María de (1998): Catálogo bibliográfico de paremiología española. Apéndice I.  Calamocha, Teruel.

 

SBARBI, José María (1891): Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios castellanos y las obras y fragmentos que expresamente tratan de ellos en nuestra lengua. Madrid. Imprenta y Litografía de los Huérfanos, 1891. Edición digital: http://www.cervantesvirtual.com [pp. 386-387].

 

SEVILLA MUÑOZ, Julia (1993): “Fuentes paremiológicas francesas y españolas en la primera mitad del siglo XVII”. Revista de Filología Románica, 10, 1993: 361-373.

 

SEVILLA MUÑOZ, Julia (1995): “La paremiología española y los estudios bibliográficos”. Proverbium, 12, 1995: 263-274.

 

SEVILLA MUÑOZ, Julia (1996): “Sobre la paremiología española”. Euskera, XLI: 641-671.

 

 



[1] En el reducido espacio de un artículo no podemos detenernos mucho en la ilustración de la historia personal de Gonzalo Correas. Para una biografía más amplia y detallada sobre el autor véase la introducción a la edición de Manuel Tabeada Cid de Arte Kastellana (1627), pp. 11-25 (la obra se encuentra en la Biblioteca Nacional con la signatura Bne 4/232143) así como la introducción a la edición de Emilio Alarcos García de Arte de la lengua española castellana  de Gonzalo Correas, pp. IX-XV.

[2] Dichas obras aparecen enumeradas en Galán Melo (199?: 16), en un capítulo dedicado a la producción bibliográfica del maestro Correas. De ahí partimos para desarrollar las siguientes consideraciones sobre el paremiógrafo español.

[3] El hecho de que Gallardo no reproduzca fielmente el inventario que Nicolás Antonio hace de las obras de Correas no quiere decir que no conozca la bibliografía en cuestión. Más bien, de la XLIX Carta a Juan Luís de Chaves (escrita por Gallardo y reproducida por Rodríguez-Moñino en su bibliografía sobre el autor) se infiere que Gallardo debía haber manejado alguna vez la Biblioteca Hispana Nova, ya que a ella remite con respecto a otro refranero cuyo ejemplar se describe precisamente en el repertorio de Nicolás Antonio. Véase también Rodríguez-Moñino 1955: 343-346.

[4] Véase el Índice de los manuscritos de la Biblioteca Nacional que figura al final del Tomo II del Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos de Bartolomé José Gallardo, Op.cit., p. 604.

[5] Los comentarios que el Conde de la Viñaza propone en los Dos libros inéditos del Maestro Gonzalo Correas (1899: 601-614) serán reproducidos en el Prólogo de la edición del Conde de la Viñaza al Arte grande de la lengua castellana compuesto en 1626 por el Maestro Gonzalo Correas (1903: V-XXVI).

[6] Nos referimos a la edición del Conde de la Viñaza al Arte grande de la lengua castellana, Op. cit., basada en la copia manuscrita de Gallardo (antes de 1868, que es cuando el manuscrito original desaparece de la Biblioteca Nacional de Madrid) y en las ediciones  de 1906 y 1924 del Vocabulario de refranes publicadas por la Real Academia Española y basadas en las copia manuscrita de Tomás Antonio Sánchez (1780). En la actualidad, los manuscritos originales se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid(ms  18.969 y ms 4450).

[7] En 1903 aparece también la edición del Conde de la Viñaza a Arte grande de la lengua castellana, op. cit. En esa época el manuscrito del Vocabulario de refranes ya se daba por perdido, si se considera que desaparece de la Biblioteca Nacional después de 1830 para reaparecer sólo hacia 1960. Véase la introducción del Conde de la Viñaza al Arte grande de la lengua castellana, op. cit., pp. XXI-XXIII. (Bne 1/7306). 

[8] Palau y Dulcet remite a la reseña bibliográfica de Nicolás Antonio. A Correas (Gonzalo) el Palau atribuye un

 

Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia.

M. Tip., Jaime Ratés, 1906, 4º, XIII – 633 p -  14

Se publicó a 10 pts pero 80 pts Melchor Garcia, 1923. en la Real Academia Española se conserva el original manuscrito en tres gruesos tomos 4º y con la ortografía peculiar del autor.

 

Idem- Segunda edición ordenada y alfabetizada.

M. , Revista de Archivos 1924, 4º m., XV – 662 p. 30 pts, 1934,  125 pts Bardon 1949

 

Lo que Palau y Dulcet refiere con respecto a la versión manuscrita conservada en la Real Academia no es del todo exacto. Ya hemos dicho que la versión conservada en la Real Academia es una copia manuscrita que la Academia encargó a su bibliotecario Tomás Antonio Sánchez para incorporarla a la segunda edición de su Diccionario. En realidad, dicha copia no se incorporará nunca al Diccionario, pero servirá de base para las ediciones de 1906 y 1924 del Vocabulario de refranes, ya que – lo repetimos - el manuscrito original, manejado por última vez por Gallardo hacia 1830, se dará  por perdido hasta finales de los año sesenta del siglo XX, cuando reaparecerá en los fondos de la Biblioteca Nacional, adonde lo habían trasladado, moviéndolo del Colegio Trilingüe, hacia 1835, con motivo, parece, de la Desamortización de Mendizábal.

[9] Véase, de Emilio ALARCOS GARCÍA, 1) (1919 y 1920): Datos para una biografía de Gonzalo Correas; 2) (1934): Una teoría acerca del castellano; 3) (1940-41): La doctrina gramatical de Gonzalo Correas; 4) (1954) Vida y obras del maestro Gonzalo Correas. Prólogo a Arte de la lengua española castellana de G. Correas, pp. IX-XXVII.

[10] Cabe recordar que el de Alarcos García no es propiamente un catálogo bibliográfico, sino un inventario sin otra pretensión que la de rescatar del olvido a un grande gramático y paremiólogo.

[11] Correas, Gonzalo (1627):  Arte kastellana: (1627). Introducción, edición y notas por Manuel Taboada Cid. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela: Secretariado de Publicaciones, 1984, pp. 11-54.

[12] Nos limitamos a una rápida ilustración de la estructura de dicho repertorio por lo que se refiere a la clasificación de la producción édita e inédita de Correas. Nos reservamos de profundizar en el tema en el otro estudio dedicado precisamente a la fortuna editorial del Vocabulario de refranes de Correas.   

 

[13] Véase Combet 1971: 27-29; 167-185; y 273-285.

[14] Nos referimos a ALARCOS GARCÍA, Emilio (1919 y 1920): Datos para una biografía de Gonzalo Correas; (1934): Una teoría acerca del castellano; (1940-41): La doctrina gramatical de Gonzalo Correas; (1954) Vida y obras del maestro Gonzalo Correas. Prólogo a Arte de la lengua española castellana de G. Correas.

 

[15] Con este respecto, cabe señalar la existencia del primero y único doctorado del mundo en Paremiología y Fraseología, cuya coordinadora principal es la Profesora Julia Sevilla Muñoz de la Universidad Complutense de Madrid.