Akrobou, Ezechiel. De la traduccin de la oralidad y de la cultura a travs de la escritura narrativa de Ahmadou Kourouma. Culturas Populares. Revista Electrnica 4 (enero-junio 2007).

http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/agba.htm

 

ISSN: 1886-5623

 

 

 

De la traduccin de la oralidad y de la cultura a travs de la escritura narrativa de Ahmadou Kourouma

 

Ezechiel Akrobou

Departamento de Traduccin

Universidad de Salamanca

 

Resumen

Traducir Les soleils des indpendances es, ante todo, conocer la escritura narrativa en lengua malink del novelista marfileo Ahmadou Kourouma. Este escritor plantea, desde una perspectiva literaria, el problema de la traduccin del lenguaje oral dentro un espacio novelstico bilinge, a medio camino entre el malink y el francs. Este estudio presenta una va que permite conocer desde dentro la tcnica narrativa del autor.

Palabras clave: Traduccin, cultura, oralidad, malink, Kourouma.

 

Abstract 

The translation of Les soleils des indpendances, implies, overall, the knowledge of the Malink narrative writing by Ahmadou Kourouma, a novelist form Ivory Coast. This author poses, from a literary perspective, the problem of the translation of oral language in a bilingual novelistic context (Malink, French). This paper analizes the narrative techniques of the author as a starting point for the translation of his text.

Keywords : Translation, Culture, Orality, Malink, Kourouma.

 

 

 

Introduccin

H

ablar de literatura negroafricana de expresin francesa es, tambin, evocar algunos hitos histricos que forman parte de su evolucin y de su reconocimiento a nivel internacional.

Hablamos de literatura africana francfona porque, por causa de la historia colonial, existen en el continente zonas geogrficas de habla anglfona, lusfona e hispanfona. De acuerdo con la poltica lingstica de las colonias, el continente africano lleva la impronta de la cultura de los pueblos dominadores. Si el espectro de la colonizacin constituye un momento histrico relevante, se debe a que este hecho cambi radicalmente las antiguas instituciones de los pueblos africanos por un nuevo orden social en el terreno de lo econmico, de lo poltico, de lo social y de lo cultural.

A raz de la dominacin de las fuerzas occidentales, especialmente europeas, una de las manifestaciones culturales de dicho continente se vio afectada considerablemente: la literatura. Y, como consecuencia de esta influencia occidental en la cultura de los pueblos sometidos, las producciones literarias africanas se transformaron en espacios referenciales descriptivos, tal y como argumenta Pius Ngandu (1989: 123) cuando analiza la realidad sociocultural y lingstica de los autores de dicha literatura.

Desconocida al principio del siglo XX, la literatura negroafricana francfona comenz su andadura con la publicacin de antologas: Anthologie de la nouvelle posie negre et malgache de langue franaise, editada por Lopold Sdar Senghor, en 1948, con un brillante prefacio de Jean-Paul Sartre: Potes dexpression franaise (1900-1945). De ah surgi el inters de importantes crculos acadmicos e intelectuales europeos en relacin con la negritud como forma expresiva dominante en la formalizacin de la conciencia  existencial de la poblacin negra. Como expresin de nacionalismo cultural, la negritud rechaza ciertos valores del pensamiento hegemnico europeo: el materialismo o la creencia esclavista de que la desigualdad social de los pueblos es un hecho natural que responde a un plan intelectual preelaborado. Dicho de otro modo, la idea de que slo en Occidente se pueden generar formas de cultura y civilizacin dignas.

 

1. Periodizacin de la historia de la literatura negroafricana

Por su importancia en el continente y fuera de l, se podra  organizar la historia de la literatura negroafricana de expresin francesa a partir de la propuesta de periodizacin que ofrecemos ms adelante. Para ello, nuestro criterio ha sido relacionar el contexto sociopoltico con la historia de la produccin literaria. Segn Pius Ngandu (1984), ambos hechos estn interrelacionados. Desde un punto de vista metodolgico e histrico, la eleccin del criterio de Puis Ngandu parece idnea por el hecho de que obedece a una cronologa necesaria de importantes acontecimientos sociales y polticos que marcaron la vida literaria del frica negra.

 

1930-1960: marca el perodo del inicio de la literatura africana escrita. Los gneros literarios ms conocidos eran la poesa y la novela de signo colonial.

 

1961-1966: perodo de proclamacin de las independencias de la mayora de los pases africanos francfonos al sur del Sahara. Los gneros literarios ms populares eran la novela y la poesa. El discurso literario deja ya de depender de la metrpoli, y empieza un proceso de libertad de expresin y de orientacin poltica: la llamada descolonizacin cultural.

 

1967-1970: perodo de consolidacin de las naciones africanas. Literatura postcolonial. Las formas de escritura se acercan ms a la realidad social, econmica, poltica y cultural de los pueblos africanos, haciendo hincapi en la denuncia de la corrupcin, la llamada de atencin sobre los problemas sociales y la defensa del estado de derecho de los pueblos dominados.

 

1971-1990: perodo del boom literario. Los escritores se convierten en intrpretes y testigos de la sociedad que les rodea. Bsqueda de rasgos identificativos de la realidad cultural y literaria de Africa. Las producciones literarias hacen referencia al uso de los dialectos como forma de expresin narrativa.

La oralidad (literatura tradicional) y la escritura (literatura moderna) coexisten en un mismo espacio literario. De ah, la aparicin de un nuevo impulso lingstico: la palabra. Escribir Kuma, la palabra, transcribirla entre el mito y la realidad, se convierte en ejercicio al mismo tiempo cultural y literario.

Cabe sealar que la colonizacin es el punto de partida de nuestro acercamiento a la situacin de la literatura africana en general, y particularmente de la literatura africana de expresin francesa al sur del Sahara. Es importante precisarlo porque los pueblos al norte del continente tienen una particularidad histrica, racial y lingstica que no nos permite incluirlos en este trabajo.

 

2. Kouroma Ahmadou y las letras africanas

El escritor marfileo Ahmadou Kourouma era, y sigue siendo, a pesar de su prematura desaparicin, uno de los novelistas ms destacados del continente africano. Su estilo narrativo sigue marcando el mundo francfono novelstico. Las traducciones de sus obras literarias a varios idiomas le convirtieron en una figura emblemtica dentro de la narrativa africana francfona.

Un aspecto muy llamativo de su discurso literario tiene que ver con la oralidad. Entendemos por oralidad no la forma trivial de comunicacin oral, sino, ms bien, una tcnica narrativa que traslada los recursos del lenguaje oral al discurso literario. Considerando un arco entre la lengua francesa clsica y el idioma hablado, vernculo, es decir, el malink, que era la lengua del autor, Kourouma propone una forma de escritura a caballo entre el francs y el malink. El aporte malink cimenta su funcionamiento dentro de la tonalidad, dentro de una oralidad cuyo discurso no se mide a travs de los parmetros clsicos o terminolgicos occidentales; la lengua francesa aportara, por el contrario, otras normas de funcionamiento.

Cabe tambin sealar que la escritura africana de expresin francfona es deudora de una cierta simbiosis o negociacin, segn  la terminologa de Paul Bandia (2001: 98), y que parte del reconocimiento de la existencia de diferencias culturales entre la tradicin oral africana y su contrapartida europea. De ah que la literatura africana de expresin francesa se caracterice por formaciones sociolingsticas hbridas que mezclan las realidades tradicionales autctonas y las occidentales. Por lo tanto, la manifestacin de la variedad de esta escritura postcolonial es el fruto de un cierto bilingismo radical (Mehrez Samia 1992 : 120-138), que evoca simultneamente dos culturas lingsticas a la vez extranjeras y distantes. Tambin se podra decir que la literatura africana de expresin francesa es, en s misma, una traduccin, ya que el proceso emprendido por los escritores parte de la base lingstica de sus dialectos, que van ms all de la lengua francesa. De acuerdo con este procedimiento, las producciones literarias de la mayor parte de los escritores africanos de expresin francesa se inspira de este proceso de traduccin mental, desde el idioma local a la lengua europea, que participa de forma dinmica de la creacin de variedades sociolingsticas africanas de lengua europea.

 

3. Traducir a Kourouma

As, el conocimiento de los mecanismos que rigen esta forma literaria que utiliza Ahmadou Kourouma puede permitir dar un paso significativo hacia su comprensin, y, por ende, hacia su traduccin a otro idioma. De ah que conocer el modo de narrar de Kourouma es comprendre la potique de la parole traditionnelle (Cauvin Jean, 1980 : 37).

Una disciplina tan importante como la traduccin nos parece una va fundamental para estudiar los elementos paraliterarios, tales como las variedades dialectales, el lenguaje popular, lo idiomtico, las palabras malinks no traducidas al francs, los proverbios y las construcciones paremiolgicas.


No obstante, a pesar de que la oralidad constituya una realidad en el estudio de una lengua, se trata de un aspecto que est poco estudiado dentro del campo de la traduccin. En realidad, abordar el tema de la oralidad dentro de la traduccin no es sencillo, ya que la complejidad del mismo trae consigo un estudio comparativo entre dos formas literarias distintas: la literatura oral y la literatura escrita. Ambos formas implican estructuras propias de acercamiento en el anlisis para la realizacin de un proceso de traduccin.

Ante todo, se ha de destacar que en la novela de Ahmadou Kourouma, Les soleils des indpendances (Los soles de las independencias, traduccin literal) aparecen referencias o registros dialectales, locales o sencillamente de su idioma: el malink. De hecho, al traductor, o lector-traductor, se le plantean varias cuestiones: Qu hace el traductor cuando predominan en una obra literaria rasgos dialectales del idioma regional malink, o cuando varias frases son escritas directamente en malink, sin ninguna nota a pie de pgina? Se deberan traducir todas las referencias culturales? (Carbonell Corts Ovidi, 1996 : 30-31) o, en todo caso, explicarlas?

La traduccin de estos elementos culturales constituye uno de los mayores problemas que surgen en el proceso de traduccin de obras de estas caractersticas. De hecho le malink est une langue tons [...] mais les tons ne se transcrivent pas. Seul le texte peut aider(Camara Mamadou, 1999: 22). Y es en este contexto cultural, de tan difcil acceso para el lector-traductor, en el que aparece mezclado el malink con el francs. De hecho, la lengua malink se define como una lengua oral cuya base normativa no se define claramente a nivel terminolgico, sino a travs de su aspecto fnico. De ah la dificultad de percibir el lmite entre el discurso narrativo con vertientes orales y el discurso escrito mezclado con la lengua francesa. A priori, la dimensin hbrida de la obra narrativa de Kourouma Ahmadou radica en una ruptura del discurso narrativo clsico, lo que favorece la coexistencia entre el texto oral y el texto escrito.

Ahora bien, en un proceso de traduccin de una obra como la de Kourouma Ahmadou, cuando se hace el traslado de su escritura a otro idioma, aparece de forma constante y repetitiva otro espacio de su dinmica narrativa, que es la suma de la distancia literaria existente entre la forma de la oralidad aceptable y la normativa lingstica vigente. Lo cierto es que esta situacin transforma el proceso de traduccin en una actividad a la vez complicada y compleja. Es importante resaltar tambin la triple traduccin que utiliza Kourouma Ahmadou para llevar a cabo su proyecto literario, teniendo en cuenta el origen de su discurso.

Primero escribe Kourouma a partir de su lengua materna, traducindola al lenguaje narrativo (en este caso la lengua francesa). Luego, el escritor se apoya en la oralidad que ha transcrito en el espacio novelstico. Al final, transcribe el fruto de esta combinacin entre el idioma malink y la lengua francesa, produciendo lo que se llama un idiolecto personal, es decir, una forma de expresin personalizada.

 

Ejemplos:

1- Sen f... La mort (Ahmadou Kourouma, 1970: 83);

2- Aprs la dernire prire courbe les palabres clatrent (id:95);

3- CՎtait le susurrement des mnes et des doubles  des enterrrs sortant  de lautre monde pour asseoir et boire les prires (id: 116).

4- Baffi puait un Ticoura sjourn (id: 40).

 

Traduciendo al espaol, conforme el contexto textual dicta, las frases arriba mencionadas, tendramos el resultado siguiente:

 

1- A todo gas.

2- Despus  de la ltima oracin empezaron los intercambios.

3- Era el susurro de los ancestros y de los dobles reencarnados que venan del otro mundo para sentarse y rezar.

4- Baffi ola a Tiecoura.

 

En realidad, estas formas de expresin, a caballo entre la lengua malink y la lengua francesa, favorecen la elaboracin de un discurso literario hbrido cuya resistencia a la traduccin constituye un reto para el traductor. Sin embargo, si en el proceso de traduccin la coexistencia de variedades dialectales con la lengua francesa conlleva por s sola la bsqueda de un mtodo interpretativo, el texto traducido, en cambio, tiende a ser a la vez producto y parte de la cultura en la que se inscribe, como lo es toda la produccin lingstica, escrita u oral, en el contexto en el que es producido(Carbonell Corts, 1998: 129).

Independientemente de la complejidad de la traduccin de una cultura a otra, es importante recordar que leer otras culturas equivale a leer lo implcito en la cultura ajena dentro de un proceso de traduccin. Ahora bien, lgicamente es en este espacio en el que aparece toda la complejidad de la labor traductora, ya que el lector-traductor, en este caso, se encuentra con formas textuales cuya originalidad se vislumbra  a travs de elementos de la oralidad encadenados a la lengua francesa.

De ah, la observacin de Alain Ricard, segn la cual el escritor africano evite de sappesantir sur le passage du style oral a lՎcriture  pour insister sur la difficult rendre, dans une langue trnagre, les niveaux de style (Ricard Alain, 1995: 230). Este revelador pensamiento del investigador francs nos muestra el lmite existente entre lo oral y lo escrito, y pone de relieve la necesidad de superarlo cuando uno est leyendo a un autor africano francfono. En este sentido, la forma de expresin precede al mensaje, ya que el estilo conlleva en s mismo los valores de identificacin de dicho mensaje.

Si, segn A. Kourouma, Les soleils des indpendances fue una obra inicialmente pensada en malink y posteriormente traducida al francs, cabe resaltar que es precisamente el conocimiento previo del mecanismo de elaboracin de dichas formas literarias extradas de su cultura, y a veces no traducidas, lo que marca el verdadero lmite del proceso de traduccin. Sobre todo cuando nos encontramos con trminos del idioma malink, como, por ejemplo: houmba houmba, Saludos; Alphatia, captulo o sura que abre la lectura del Corn; Moussogb, identificacin de la belleza femenina; gnamokod, insulto: hijo bastardo, se mezclan con  expresiones ms elaboradas como ... pour sasseoir et boire les prires(id: 113) cuya traduccin literal sera  ... para sentarse y beber las oraciones pero que en traduccin inteligible sera: ... para sentarse y orar con devocin.

 

De ah que nuestro propsito radique no solamente en resaltar esas mltiples formas, sino tambin en identificarlas como eje del proyecto literario de Kourouma. Por tanto, la existencia de lo oral dentro de lo escrito, o mejor dicho, la coexistencia de dos formas discursivas en un mismo espacio literario, marca la verdadera esencia de las obras de Kourouma en sus aspectos ms complejos e hbridos.

Podemos observar lo anteriormente mencionado en los siguientes ejemplos:

 

Au cours de ma retraite, de mes prires et incantations de la nuit passe, jai vu des choses toi (id: 67).

 

En primer lugar, la estructura de esta frase no responde al esquema normativo regulado, y eso explica la disfuncin que se da, a primera vista, de los elementos lingsticos que componen la frase. Es ms probable que la expresin ver cosas se refiera a la capacidad de adivinacin que caracteriza al marabout o vidente, que es un trmino que designa a una persona dotada de poder mstico y capaz de adivinar el porvenir de personas. Ese don le confiere el poder de identificarse con el objeto revelado mediante la magia. Sin embargo, si nos atenemos a la norma gramatical francesa, en ningn caso despus del verbo ver puede aparecer una preposicin al lado de un verbo transitivo.

As, si se aplicara una tendencia comunicativa que no reflejara la tensin entre lenguas e identidades en contacto, se podra traducir la frase anterior de la siguiente manera:

-Durante mi retiro, a lo largo de mis oraciones y plegarias de la noche pasada, he visto cosas que te afectan.

-La vie des hommes sous les soleils des indpendances ne rsident plus que dans le bout de lauriculaire prte prendre lenvol (id: 147).

-La vida de los hombres durante el perodo de las independencias ya no est ms que en la punta del meique, dispuesto a emprender el vuelo.

-Dans laprs-midi un palabre fut convoqu et assis (id: 151).

-Por la tarde ha sido convocada y celebrada una reunin.

 

En la estructura de esta ltima frase observamos dos palabras que llaman la atencin. En primer lugar, el empleo de la palabra palabre, que se refiere a la nocin de asamblea o de reunin. Despus, el verbo assis, que significa la celebracin de la reunin. Este discurso corresponde ms bien a un uso o a un registro oral o coloquial.

 

-Pourquoi tourner le dos tout cela pour marcher un mauvais voyage   (id: 147).

-Por qu dar la espalda a todo esto para emprender un malfico viaje.

 

Podemos resaltar en esta frase el empleo de dos trminos: el verbo marcher, andar, y el sustantivo voyage viaje. En realidad, los dos trminos expresan un movimiento y un desplazamiento, por lo que presentan una cierta interferencia: desplazarse haca un viaje, traducido literalmente, no tendra sentido. Sin embargo, si al traducir la frase del francs al espaol expresamos la idea de desplazamiento omitiendo el efecto del mismo sobre el sujeto, entonces se puede entender la idea de viajar o de emprender un viaje.

La identificacin de dichas formas de la oralidad es completamente independiente de la identificacin de las formas clsicas y ordinarias que aparecen en un discurso oral –tales como el dilogo u otras formas mediante marcadores como el tono, el apelativo o las interjecciones–, cuyo estudio descriptivo ha sido elaborado, en el campo de la traductologa, por R. Bertrand (2000: 79). A travs de su estudio, por otra parte, se aprecian claramente los elementos oratorios que aparecen en el texto escrito, y se pone de relieve la importancia de los mismos para la traduccin.

Es el carcter inestable de las formas orales empleadas por el autor africano lo que constituye la verdadera esencia de su obra. Y, de la misma manera, podemos afirmar que no se puede hablar de la literatura africana francfona escrita si no se tiene en cuenta su dimensin oral, ya que sta subyace en el interior de cualquiera de las creaciones que esa literatura abarca. Las creaciones literarias de cada uno de sus autores ofrecen, por s mismas, testimonio de esas realidades culturales.

Partiendo de estas ideas, es posible decir que la novela de Ahmadou Kourouma es heredera de una doble fuente cultural: la francesa y la malink. Es bajo este modelo hbrido que se puede percibir la complejidad de dicha oralidad en su texto literario, la cual va desde largas referencias proverbiales, mitos, leyendas, cuentos, cantos, adivinanzas, etc., hasta las interacciones verbales de la oralidad, trminos cuyo origen malink no parece expresamente desvelado por el autor. As, se podra decir que el discurso literario de Kourouma Ahmadou, lleno de innovaciones y creaciones lingsticas, transforma e incluso trasciende cualquier proceso de traduccin normal.

Veamos otros ejemplos:

 

1- Un seul pied ne trace pas un sentier; et un seul doigt ne peut ramasser un petit gravier sur terre(id: 174).

 

La palabra clave en este proverbio es pied pie, y la idea principal es la complementariedad de funciones, es decir, la ayuda mutua entre seres humanos. Para entender este proverbio de origen malink, es indispensable identificar imgenes de metonimias que aparecen a travs de palabras tales como sentier y pied, sendero y pie. As, la palabra pie simboliza al hombre en la sociedad frente a una colectividad concreta, mientras que doigt, dedo, representa el modo por el cual uno realiza una cosa tangible y externa al ser humano. De ah surge la idea de una cultura en la que es necesario el trabajo en equipo frente al individualismo y al egosmo.

Por lo tanto, se podra traducir este proverbio de la manera siguiente:

 

Una golondrina no hace verano.

 

2- La droiture est plus que la richesse, et la charit est une loi dAllah (id: 60).

 

Se trata, en este caso, de una doble alusin a la franqueza y al amor. Por una parte, la franqueza y la sinceridad son ms valoradas que los bienes materiales, y, por otra parte, el amor es el fundamento de las normas religiosas que rigen el comportamiento cotidiano de cualquier creyente. Esta referencia proverbial pone de manifiesto valores morales tales como la caridad y el amor como grado superior de aptitudes morales del ser humano que deposita su salvacin en Dios.

Se podra traducir esta referencia proverbial de la forma siguiente:

 

La avaricia es  como un mar sin fondo y sin orillas.

 

En realidad, en un proceso de traduccin de la obra de Kourouma, es recomendable, a nuestro parecer, tener en cuenta el sentido bsico de las palabras que aparecen en el tejido textual y tambin la pluralidad de significaciones y valores que adquieren estas palabras dentro y fuera del contexto cultural malink. De hecho, la estructura del conjunto textual inspirada de la lengua malink podra favorecer una adecuada comprensin e interpretacin  del texto narrativo de Ahmadou Kourouma, Les soleils des indpendances. Sobre todo cuando escribe estas frases al inicio de la novela: Il y avait une semaine quavait fini dans la capitale, Kon Ibrahima (A. Kourouma, p. 1). 

Hace ya una semana que muri en la capital, Kon Ibrahima.  Kourouma nos anuncia el inicio de un manejo complejo de la mezcla de la lengua francesa y de la lengua malink.

En realidad, traducir a Kourouma, es dar a conocer, a cualquier lector-traductor, las dificultades inherentes a la traduccin de dicho texto, cuya caracterstica esencial radica en el contexto cultural hbrido, y mestizo que es en s mismo el resultado de un proceso de escritura / traduccin. Dos realidades heterogneas como las  escrituras y la traduccin  permiten identificar la estrategia narrativa de Kourouma Ahmadou en un contexto mximo de intercambio cultural desde una perspectiva traductora.

 

Conclusin

A travs de este breve estudio hemos pretendido realizar un acercamiento a la esencia y a las modalidades de composicin de la narrativa del escritor marfileo, desde la perspectiva de su traduccin. En este estudio hemos considerado tambin la relevancia de los elementos de la oralidad como parte inherente del discurso literario de Kourouma, as como la importancia de los elementos paratextuales que aparecen en el mismo. Hemos procurado, de esta forma, proporcionar una orientacin lingstica y de traduccin para cualquier estudiante, investigador o profesor de traduccin. La consideracin de los elementos aqu sealados puede resultar de utilidad en el momento de llevar a cabo cualquier labor traductora dentro del campo de este tipo de literatura, que se encuentra a caballo entre la oralidad y la escritura.

 

 

 

Referencias bibliogrficas

 

Actas del primer Coloquio sobre Grecia: Traducir al otro, Traducir a Grecia, Universidad de Mlaga, 30-31 de octubre de 1996, Mlaga: Miguel Gmez Ediciones, 2000.

 

Ballard, Michel (d.), Oralit et traduction, Arras, Artois Presses Universit, 2001.

 

Bandia Paul, Le concept bermanien de l Etranger dans le prisme de la traduction postcoloniale, in  TTR: Traduction, Terminologie, Rdaction,  Antoine Berman aujourdhui,  2001, pp. 123-139.

 

Camara, Mamadou, Parlons Malink, Paris, lHarmattan, 1999.

 

Carbonell Corts Ovidi, Traduccin y cultura: de la ideologa al texto, Salamanca, Ediciones  Colegio de Espaa, 1998.

 

Cauvin Jean, Comprendre la parole traditionnelle, Abidjan, Editions Saint-Paul, 1980.

 

Kourouma, Ahmadou, Les soleils des indpendances, Pars, Editions du Seuil, 1970.

 

Mehrez, Samia, Translation and The postcolonial Experience, Rethinking Translation. Lawrence Venuti (dir.), Londres-Nueva York, Routledge, 1992.

 

Ricard, Alain, Littratures dAfrique noire: des langues au livre, Pars, Karthala, 1995.

 

Richet, Bertrand, Quelques donnes et rflexions sur la traduction des interjections, in Ballard Michel (d.), Oralit et traduction, Arras, Artois Presses Universit, 2000.