Rosa, Celso. La cultura rap: comunicacin y lenguaje de los bordes. Culturas Populares. Revista Electrnica 4 (enero-junio 2007).

http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/rosa1.htm

 

ISSN: 1886-5623

 

 

 

La cultura rap: comunicacin y lenguaje de los bordes

 

Celso Rosa

Doctor en Comunicacin y Semitica del PUC – So Paulo,

Investigador del Centre de Estudios de la Oralidad del PUC – So Paulo e

Profesor universitario del Centre Universitario FIEO – So Paulo

 

 

Resumen 

Estudio sobre la joven cultura rap de So Paulo, sobre su nacimiento, evolucin, cdigos estticos y discursivos. Sobre su relacin con sus modelos britnicos y norteamericanos, y sobre sus rasgos de originalidad, segn es cultivada en los espacios pblicos que estn en los bordes de la metrpoli.

Palabras clave: So Paulo. Brasil. Rap. Hip Hop. Funk. Msica Popular. Semitica. Borde.

 

Abstract

Study of youth rap culture of So Paulo. Analyse of its birth, evolution, aesthetic and narrative codes, attending to its British and North American models, and to its original features. Discussion of public stages as borders of big towns.

Keywords: So Paulo. Brasil. Rap. Hip Hop. Funk. Popular Music. Semiotics. Border.

 

 

 

 

E

l estudio de una cultura propone infinidad de conexiones en sus expresiones en el espacio. Ese espacio, una especie de mapa de movimientos, que presento como propuesta de discusin, nace en las fronteras de las grandes ciudades, como So Paulo. Es en ese espacio que grupos de jvenes, a inicios de la dcada de 1980, comenzaron a crear un proyecto de concienciacin y de aglutinacin de los excluidos, inspirado por un movimiento estadounidense similar, en torno a la cultura Rap.

Este trabajo, que tiene como objetivo realizar lecturas de la comunicacin de una determinada cultura, la Cultura Rap, creada en la periferia de las grandes ciudades, parte de las reflexiones de los filsofos franceses Gilles Deleuze y Felix Guattari, para abordar las mltiples dimensiones de un objeto como es la Cultura Rap.

 

Centro de la ciudad de So Paulo. Fotografa de Elcio Silva

 

 

Tratar de desarrollar una reflexin en que los focos de atencin sern las relaciones de lenguajes que siempre estn en movimiento dentro de una sociedad. A travs de ese flujo de intenciones se puede observar la idea de recepcin del mundo de las cosas, lo que provoca cambios en el conjunto de reciprocidades de las muchas ciudades cerradas que se solapan sobre las grandes ciudades contemporneas. Aunque exista la tendencia a observar determinados grupos cerrados desde una perspectiva democrtica, sujetos a eventuales contaminaciones, lo cierto es que, en un primer momento, siempre hay centros jerarquizados, con cdigos, leyes y normas.

La Cultura Rap la promovieron, inicialmente, un grupo cerrado de jvenes que se concentran en los bordes de las grandes metrpolis, y que se rigen por medio de cdigos, leyes y normas emanados de sus centros jerarquizados. En sus expresiones artsticas, esos jvenes explotan cuestiones relacionadas con un macropoder el Estado y con la dinmica de varios espacios, donde inclusin / exclusin, desigualdad social, violencia y marginalidad son realidades candentes.

Las teoras de las sociedades cerradas muestran que esos grupos localizados en los bordes de las grandes ciudades no quieren una relacin que est fuera de sus discursos, que se dirigen siempre a un centro. Esos grupos son clulas sociales que pasan por el filtro de una jerarqua construida. Y, en esos estudios de sistemas, se verifica la distribucin de la inclusin y exclusin analizada por el filsofo francs Edgar Morin:

 

Las sociedades slo existen, y las culturas slo se forman, conservan, transmiten y desarrollan, a travs de las interacciones cerebrales / espirituales entre individuos. La cultura, que es caracterstica de la sociedad humana, es organizada / organizadora va el vehculo cognitivo que es el lenguaje, a partir del capital cognitivo colectivo de los conocimientos adquiridos, de las aptitudes aprendidas, de las experiencias vividas, de la memoria histrica, de las creencias mticas de una sociedad. As se manifiestan representaciones colectivas, consciencia colectiva, imaginario colectivo[1].

 

Esos grupos (localizados en los bordes de las ciudades) estn formados por diferentes grupos tnicos que, de 1950 a 1980, emigran de otros estados del pas hacia la industrial So Paulo. En su equipaje traen herencias culturales de sus lugares de origen. En esta nueva realidad, la inmensa mayora de las familias ir a habitar los espacios ms distantes del centro de So Paulo. Con la expansin de la ciudad, en estas tres dcadas, se inicia tambin la explosin demogrfica y la creacin de guetos en sus fronteras.

 

Periferia. Capo Redondo/ So Paulo. Fotografa: Folha Imagem/Lalo de Almeida.

 

Es en la periferia donde a las tradiciones culturales que llegan se les da un tratamiento intercultural. Los jvenes establecen contactos de intercambio y, a partir de esos contactos, producen una cultura singular, hbrida, segn constata el ensayista argentino Nstor G. Canclini en sus estudios sobre la modernizacin social de los pases de Amrica Latina.

No obstante, las lecturas propuestas por Deleuze y por Guattari sealan conexiones, relaciones de multiplicidad, singularidades, individualizaciones por medio del tiempo / espacio elaborado como un rizoma, como un conjunto de redes y como desterritorializacin bajo la esfera de la conexin. Esas terminologas nos llevan a pensar en una posible contaminacin de los incluidos y de los excluidos en un sistema.

Toda y cualquier cultura se mueve porque esto se hace a travs de redes o de significaciones de experiencias –la instancia de la vida bajo formas rituales, la nocin de la presencia de tiempo / espacio, las conexiones con los materiales y con sus niveles y planos de inmanencia (un campo de mediacin y cambios simblicos).

Ese movimiento tambin apunta hacia una idea de flexibilidad de la identidad de un grupo y de su diferenciacin. Las cuestiones de la identidad y de la diferencia fueron ampliamente tratadas por Jacques Derrida. Analizando el concepto de identidad, Derrida nos propone una reflexin sobre las prcticas de significacin y los sistemas simblicos que operan por medio de fronteras, de aquello que se constituye dentro en relacin con el entorno que se proyecta fuera.

En la Cultura Rap en general, el proceso es elaborado a partir de una experiencia del sujeto. Esto es, de conflictos localizados en el interior de esas comunidades, de las cuales l mismo forma parte. Se trata de una experiencia marcada por el hecho de vivir en barrios pobres y aislados, de convivir con salarios por debajo de la media, de estar en primera lnea de confrontacin con los grupos de trfico de drogas.

Abordar el estudio de las tribus urbanas es localizar la actuacin desarrollada por grupos de jvenes en el mundo contemporneo. Es verificar las nuevas formas culturales y de comunicacin determinadas por esos textos y tribus. Es observar todas sus posibles ramificaciones, construidas dentro de redes contemporneas. Es elaborar un anlisis de relaciones mltiples que localicen los elementos interrelacionados dentro de esos espacios. Temas cruciales en estos inicio del siglo XXI, pues de ah surgen los nuevos grupos jvenes y urbanos marcados por la fusin de culturas.

Sobre esta base cabe reflexionar acerca del lugar que ocupa la Cultura Rap en los bordes, es decir, en los espacios de exclusin de las grandes metrpolis, a travs de la fabricacin de lenguajes, de signos y de repertorios.

 

Fachada pichada del caja en centre del So Paulo. Fotografia: Celso Rosa

 

Es una labor que se realiza de manera colectiva, mediante la participacin en el discurso. Los espacios y los cuerpos de los bordes es preciso entenderlos a la luz de los problemas y de las soluciones arraigados dentro de esa estructura social. Msica, ritmo, poesa, gestos producidos por el cuerpo durante la danza / performance, estilos de la indumentaria singular, arte, lenguaje, escritura, surgidos de determinada conciencia social y de comportamiento.

Observar los cdigos de adaptacin brasilea, teniendo como referencia la expresin de esa cultura que se inici en los Estados Unidos durante la dcada de 1970, desvela las conexiones de multiplicidad entre territorios diferenciados, como puede observarse en los trabajos realizados por grupos como Racionais MCs, de la ciudad de So Paulo y Public Enemy, de la ciudad de Nueva York.

En cualquier caso, la ciudad de Nueva York, incluso los EEUU, son referencias aparte, pues, por ms que el acontecimiento sea el mismo, los protocolos son diferenciados: en el territorio estadounidense la cuestin se consolida tras una larga historia de luchas de los afroamericanos por la conquista de sus derechos civiles, mientras que en Brasil se realiza en un proceso complejo, no tanto en torno de una lnea demarcatoria de color, sino en un estado de percepcin ms ambiguo de la clasificacin racial[2].

En un primer momento, la eleccin de Racionais MCs  es una forma de delimitacin del proyecto, principalmente porque ellos forman parte de la primera generacin de rappers de So Paulo, y constituyen una pieza importante de la identidad cultural de una poblacin perifrica como el barrio de Capo Redondo, que tiene ciertas similitudes con lo acontecido en el Bronx de Nueva York. Adems, se trata de un grupo que desde hace una dcada y media est produciendo una serie de trabajos encaminados a elaborar una esttica antimedios, a la construccin de otra relacin con los medios de comunicacin, situada fuera del engranaje ms comercial de la industria cultural.

Racionais MCs es un grupo considerado radical, dedicado a la divulgacin de mensajes que abordan las cuestiones de la violencia, el desempleo, la religin, la cotidianidad,  las minoras. Sus narraciones transitan por el mapa de los espacios fronterizos de las grandes metrpolis contemporneas.

Es importante resaltar que la Cultura Rap en Brasil estuvo impulsada por el movimiento punk[3] paulistano, que iniciaron un grupo de jvenes marginales que tomaron por asalto la ciudad de So Paulo en el trnsito de las dcadas de 1970/80. Surgido a finales de la poca del rgimen militar, y en tiempos de grandes dificultades de insercin en el mercado de trabajo, esos jvenes rebeldes protestaban contra la exclusin social.

 

En So Paulo el movimiento ya manifiesta su rebelda a partir del uniforme (todo negro: el chaleco de cuero, los vaqueros, la camiseta, el tenis o zapatos de plataforma; los broches con emblemas de grupos y de pandillas), del comportamiento agresivo, de la msica contestataria y acelerada, seca y ensordecedora[4].

 

Conforme revela el periodista e investigador de esa corriente artstico-cultural, el brasileo Antonio Bivar, la mayora de los punks eran jvenes obreros subempleados, que se reunan en el centro de la ciudad para protestar o llamar la atencin sobre sus problemas. As surgen grupos de todos los rincones de la ciudad, como Restos do Nada, Olho Seco, Ratos do Poro e Inocentes, entre otros, que, inicialmente, divulgaron sus propuestas artsticas sobre escenarios de la periferia. El principal espacio de exposicin de sus actitudes eran los lugares centrales de la ciudad de So Paulo, como la calle So Bento, frente a la estacin del metro, y la entrada de las Grandes Galeras, de la calle 24 de Maio.

Esas dos reas centrales se revelan como los locales de explosin de tendencias consideradas radicales y surgidas de espacios ubicados en los bordes: el Punk y el Rap. Aun con diferencias, esos grupos critican las desigualdades e injusticias sociales. Esos movimientos adaptados de modelos forneos (el Punk londinense y el Rap estadounidense) fueron parte de una nueva movida musical que, una vez trascendieron la periferia, se convirtieron en acontecimientos vivos en todo el pas, hechos por y para una juventud que se convirti en influyente agente productor de cultura en la sociedad contempornea.

Considerado el mayor grupo de rap de Brasil, Racionais MCs –dos de sus integrantes venan de la zona sur, y otros dos de la zona norte de So Paulo– inici sus actividades como grupo en 1989, en encuentros de msica negra joven en eventos de cultura callejera, en la estacin del metro de So Bento, en el centro de la ciudad de So Paulo.

En aquella poca, tales grupos estaban integrados en su gran mayora por mensajeros (office-boys) que vivan en la periferia. En ese espacio central de la ciudad producan expresiones artsticas inspiradas en el modelo estadounidense. En esa rea practicaban concursos de danza break, en las que los bailarines realizaban una serie de gestos quebrados y robticos de acuerdo con el ritmo de la msica, siempre a un nivel cercano al suelo, con secuencias de movimientos en espiral; junto con esa danza aparecan los rappers, con sus pick ups, que presentaron sus msicas organizadas a partir de fragmentos de discos de black music de los aos de 1970.

 

Danza break. Fotografa de Celso Rosa

 

Racionais MCs est compuesto por un DJ (disc jocker) y tres MCs (maestros de ceremonia); o sea, tres vocalistas. Trabajan con el universo del rap, estilo derivado del funk, y elaboran discursos cantados sobre una base pregrabada.

Conocido como el grupo del barrio Capo Redondo, periferia de la zona sur de So Paulo, presenta canciones en su mayora autobiogrficas, muy enraizadas en lo cotidiano local. Es importante destacar que adems de Racionais, el do Thayde y DJ Hum, tambin de la zona sur de So Paulo, son las dos grandes referencias del rap en Brasil.

El grupo neoyorquino Public Enemy, formado en la parte sur del barrio del Bronx, trabaja con una gama de temas del universo estadounidense: discriminacin, racismo, violencia. Creado en 1987, Public Enemy se dio a conocer entre el pblico estadounidense por su msica radical y controvertida, marcada por la protesta poltico-social.

Public Enemy intenta evitar lo masivamente comercial y meditico. Junto con el grupo Run DMC, tambin neoyorquino, acometi un proceso de cambios significativos en la msica popular estadounidense.

El rap construy una fuerza en su ncleo de accin –la periferia que posibilit el nacimiento de una nueva cultura. Esa cultura dialoga con el hip hop, pero tiene un escenario singular caracterstico compuesto por una serie de elementos que slo son posibles dentro de la cruda realidad de su universo. Universo de relaciones y de interacciones del que brotan subdiscursos especficos de la Cultura Rap, que se desborda hacia la poesa, la narracin, las onomotapeyas, la impostacin de la voz, las imgenes pintadas o grafitadas.

 

Actuacin del grupo Racionais MCs en plaza del Pacaembu de So Paulo.

Fotografa de Celso Rosa.

 

Entre el escenario y su entorno surgen todo tipo de relaciones y de proyecciones: de subdiscursos, de micropolticas, de denuncias e interpretaciones de problemas sociales.

En su dominio, lo ms expresivo es el cuerpo del individuo, del grupo, incluso de la poblacin, a travs de una variedad de lenguajes. Esos cuerpos son cuerpos comprometidos, que producen permanentemente discursos de esas comunidades perifricas. Sus expresiones se canalizan a travs de la msica (palabra, sonido, ritmo, poesa), de textos gestuales caractersticos de las pichaes y grafitis, de danzas con movimientos quebrados, pausados y en un comps equilibrado, de moda que les diferencia de la masa, de cdigos cerrados basados en gestos, en seales, en  un lenguaje cifrado en la creacin de una nueva comunicacin.

Los grupos de rap, principalmente los de la primera generacin, como Racionais MCs, generan esos subdiscursos codificando varios niveles o modos de ver el mundo. Sus producciones experimentan en un tiempo y en un espacio modificados: en un tiempo reconciliado por mltiples aprensiones, y en un espacio intensamente desdoblado: en una cartografa de la mediacin.

 

Traduccin: Idalia Morejn Arnaiz

 

 

 

Bibliografa

 

Bivar, A. O que Punk. So Paulo, Editora Brasiliense, 5 Edio, 2001.

 

Carmo, P.S. Culturas da Rebeldia: a Juventude em Questo. So Paulo, Editora SENAC, So Paulo, 2001.

 

Deleuze, G. & F. Guattari. Mil Plats. Capitalismo e Esquizofrenia. Trad. de Aurlio Guerra Neto. Rio de Janeiro, vol. 1, Editora 34, 1 Reimpresso, 1996.

 

Capitalismo e Esquizofrenia. Trad. De Suely Rolnik. Rio de Janeiro, vol. 3,  Editora 34, 1 Reimpresso, 1996.

 

Morin, E. O Mtodo IV. As idias: A Natureza, Vida, Habitat e Organizao. Publicaes Europa-Amrica, 1991.

 

Santos, M. O Brasil: Territrio e Sociedade no incio do Sculo 21. So Paulo, Editora Record, 2001.

 



[1] Edgar Morin, O Mtodo IV, p. 17.

[2] Debo esta reflexin a las ideas del gegrafo brasileo Milton Santos, quien consideraba la geografa como una disciplina crtica y, a partir de ella, propona una discusin ms amplia sobre el conjunto de la la sociedad. A esto hay que aadir el debate, vivo y polmico, acerca de las cuotas raciales en las universidades brasileas.

[3] Punk es una palabra de la lengua inglesa que significa madera podrida, pero tambin puede designar algo sin valor o alguna persona descalificada. Punk: inepto, podrido, sucio e insano, in Culturas da Rebeldia. A juventude en Questo, de Paulo Srgio do Carmo, p. 124.

[4] Antonio Bivar, em O que Punk, p. 94.