|
Hernández Ortega, Josep. “Una aproximación a la medicina popular en La
Aparecida (Alicante)”. Culturas
Populares. Revista Electrónica 4 (enero-junio 2007). http://www.culturaspopulares.org/textos4/articulos/hernandezortega.htm ISSN: 1886-5623 |
Una
aproximación a la medicina popular
en
La Aparecida (Alicante)
Josep Hernández Ortega
L |
a adaptación al medio por parte del ser humano es
un requisito sine quae non para la subsistencia de éste, sea cual sea el contexto en el que se
produzca. Un ejemplo que nos atañe es el que aquí pretendemos mostrar con
respecto a usos y costumbres en torno a la medicina natural dentro del marco de
una fructífera comarca alicantina como es la Vega Baja del río Segura.
Esta comarca ofrece una
excepcional producción hortofrutícola desde tiempos inmemoriales. Así pues, sus
habitantes han sabido sacar el máximo partido —no únicamente
económico— de su contexto natural para solventar y dilucidar los
quehaceres cotidianos. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en la presente
muestra de medicina tradicional, que pretende ofrecernos las soluciones y
remedios naturales que han llevado a cabo los habitantes de una pequeña pedanía
de esta comarca para combatir enfermedades y dolencias varias.
El presente artículo tiene por
marco de estudio la pedanía de La Aparecida[1]
(Orihuela, Alicante), último municipio de la provincia de Alicante antes de
llegar a la Región de Murcia por el interior. Con el presente, hemos pretendido
recopilar, y dejar constancia de unos conocimientos médicos a caballo entre la medicina natural, la
tradición oral y el curanderismo popular, valores que perviven en la memoria
colectiva de la generación de mayor edad pero que empiezan a perderse a pasos
agigantados por parte de los individuos de primera generación, debido —en
gran causa— a la evolución médica e industrial, así como al éxodo
poblacional del campo a las grandes urbes.
Atendiendo a este contexto,
podemos entender que la medicina natural tradicional es una de las grandes damnificadas
a raíz de la evolución
científica y petroquímica a la que apuntábamos con anterioridad. Esta evolución
lógica ha dejado en un segundo plano aquellas soluciones de andar por casa que tenían en plantas, ungüentos y
rituales varios su más sólida base.
Es por ello que, para entender
el significado social y cultural de la medicina tradicional, acotemos su
extensión significativa como:
«los conocimientos
teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para el diagnóstico,
prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados
exclusivamente en la experiencia y la observación, y transmitidos verbalmente o
por escrito de una generación a otra». Casado (1997:193)
Atendiendo
a un amplio abanico de posibles y enfermedades catalogadas por la Medicina,
hemos cuantificado las enfermedades más comunes de la zona y las hemos
desplegado en un cuestionario formulado a aquellos habitantes —de mayor
edad— que conservan esos remedios caseros en su conocimiento intrínseco.
Puesto que la inmigración no pasa inadvertida, no hemos incluido en el presente
estudio —pero sí lo haremos en posteriores— las aportaciones de
culturas foráneas (procedentes de regiones africanas y sudamericanas principalmente),
porque utilizan remedios basados en plantas y productos ajenos al ecosistema
autóctono.
Nuestro
estudio muestra remedios y soluciones a 76 enfermedades, alteraciones físicas,
y otras dolencias que se dan en la sintomatología cotidiana del cuerpo humano[2].
Hemos procedido a ordenar alfabéticamente estas enfermedades y a adjuntar los
remedios obtenidos de viva voz de los propios habitantes. En todos ellos, los
elementos el ecosistema local (flora y fauna) están presente en un amplio
porcentaje de los remedios obtenidos. A la hora de analizar la metodología
empleada a la hora de solucionar o intentar dar solución a dichas enfermedades,
nos referiremos a los bloques principales en cuanto a su utilización:
1.
Plantas: Resulta obvio
y evidente que no se realizan estudios etnobotánicos ni fitonímicos de manera
concienzuda por parte de los habitantes de la pedanía, aunque buena parte de su
población —principalmente la de mayor edad como hemos señalado con
anterioridad— sí que conoce el nombre autóctono de las plantas y sus
propiedades naturales. En este sentido, dentro del marco de la fitonimia[3]
hemos procurado mantener la nomenclatura autóctona, especificándola
conjuntamente con la científica latina, además de la castellana estándar en
caso de haber sufrido alguna variación en su nomenclatura. Estas variaciones
pueden ser tanto a nivel fonético, semántico como dialectológico por influencia
directa de arabismos, catalanismos, etc. Así, podemos constatar ejemplos en las
formas siguientes:
Forma
autóctona[4] |
Nomenclatura
científica latina |
Forma
estándar castellana |
Ababol |
Papaver rhoeas |
Amapola |
Abrótano macho |
artemisia abrotanum |
Abrótano macho |
Alhábega |
Ocimum basilicum |
Albahaca |
Baladre |
Nerium oleander |
Adelfa |
Bolsa de pastor |
apsella bursa-pastoris |
Bolsa de pastor |
Calistro |
Eucalyptus globulus |
Eucalipto |
Cascal |
Papaver somniferum |
Adormidera |
Cola de caballo |
Equisetum ramosissimum |
Cola de caballo |
Doncel |
Artemisia absinthium |
Ajenjo |
Garrofero |
Ceratonia siliqua |
Algarrobo |
Hierba la sangre Mata la sangre |
Lithospermum fruticosum |
Hierba de las siete sangrías |
Hierbaluisa |
Limpia triphylla |
Hierbaluisa |
Lengua de gato |
Hydnum repandum |
Lengua de gato Lengua de vaca |
Mirto |
Myrtus communis L. |
Arrayán |
Olivera |
Olea europaea |
Olivo |
Plantago |
Plantago lanceolata |
Plantago |
Rabogato |
Sideritis murgetana |
Rabogato |
Rompepiedras |
Lepidium Latifolium L. |
Rompepiedras |
Sambuche |
———————— |
Acebuche[5] |
Saúco |
Sambucus nigra |
Saúco |
2.
Consejos varios. Donde
podemos destacar dos grupos, los de prohibición i/o consejo ante una adversidad
como prevención del tipo: no arrimarse al perro, no tocar cosas frías,
evitar las corrientes. En
segundo término, los consejos de automedicación, que son aquellos que nos
remiten directamente a un producto farmacéutico sin la visita y prescripción
médica necesaria: Calcio 20, Okal, Pastillas Juanola… son ejemplos de ello.
3.
Cataplasmas, friegas, ungüentos, infusiones, maniluvios. Atendiendo a la definición del DUE,
optamos por mostrar la diferencia de conceptos.
Cataplasmas: masa hecha con ciertas sustancias
excitantes [...] que, húmeda y arreglada en forma plana, por ejemplo envuelta
en una tela, y generalmente caliente, se aplica a alguna arte del cuerpo con
fines curativos.
Friegas: fricción aplicada a alguna parte del
cuerpo como medio curativo.
Infusiones: operación de sumergir una sustancia
orgánica en un líquido caliente pero sin hacerla hervir, para que se disuelvan
en éste las partes solubles […]. Bebida obtenida poniendo en agua hirviendo una
sustancia vegetal, como las flores de azahar, el café, la manzanilla, el mate,
el poleo, las flores de saúco, etc.
Maniluvios: Baño de las manos aplicado como medio
curativo
Ungüentos: cualquier sustancia con que se unta el
cuerpo, si bien es cierto que en la acepción que hace en sentido médico es
el[6]
remedio inútil o
inadecuado con que se pretende arreglar o suavizar una situación.
4.
Fraseología y costumbres de origen incierto y origen cronológico no conocido, como el rezo de
novenarios, refranes para usos y ritos, o acciones de dudosa efectividad ante
la afección o dolor que se presenta. Encontramos ejemplo en el uso de prendas
rojas para combatir los granos, enterrar huesos con los que previamente se han
frotado verrugas, introducirse un corcho quemado en el bolsillo como remedio al
dolor de muelas, etc.
Además
de todo lo señalado hasta el momento, hemos de añadir el rico patrimonio
lingüístico en el que se ubica La Aparecida, en una encrucijada donde convergen
influencias castellanas, murcianas, catalanas, aragonesas y árabes, cuyo
conjunto aumenta cuantitativa y cualitativamente la riqueza lingüística de la
región en general así como de La Aparecida en particular. Haciendo un inmenso
ejercicio de abstracción de aquello que podrían constituir numerosos y amplios
estudios[7],
analizaremos algunos términos que podremos encontrar en el corpus de
enfermedades y remedios. Nuestro deseo de citar y explicar algunos de estos
términos se encauza hacia dos ejes: por un lado, el mero hecho de citar y dar a
conocer la existencia de dichos términos, para así aumentar el patrimonio
lingüístico hispánico, al mismo tiempo que queremos cumplimentar con una
segunda premisa, la didáctica, mediante la que pretendemos adoctrinar a las
jóvenes generaciones de habitantes de la pedanía cuál es el origen de esas
palabras que utilizan sus mayores y que atribuyen a otra época. Es por ello que
la función de esta breve muestra léxica es la de cumplir con la función
didáctica a los jóvenes habitantes, quienes puedan interpretar estos vocablos
—recogidos académicamente— caídos en desuso como formas incorrectas
de hablar por parte de sus mayores, cayendo en el falso etiquetaje de que sus
mayores hablan mal.
Bambolla:
Drae: 1. f. Burbuja, ampolla, vejiga.
Dcvb: 2.
Elevació de l'epidermis, davall la
qual es congria una humor.
Cala:
Drae: 3. f. Supositorio laxante.
Galillo:
Drae: (De galla, agalla).2. m. coloq. garguero (parte superior de la tráquea).
Molla (de
pan):
Drae: (Del cat. molla, meollo). 2. f. coloq. Mur. miga (del pan).
Dcvb: 1. MOLLA f.
|| 1. Part interior blana del pa (or., occ., val., bal.);
cast. miga. Prin
una molla de pa levat e pica-la en un morter, MS Klag. segle XIV, 12. Preneu
plantatge lentilles e una molla de pa, Alcanyís Reg. pest. 24. || 2. Cadascuna de les partícules de la dita part interior
blana del pa (or., occ., val., bal.); cast. migaja. Y ab ells menja en la taula la
dolsa coca en molles, Llorente
Versos 217. Quan els esmiquen molles de pa, Salvà
Poes. 60.
Recalcón / recarcón:
Drae: recalcar. (Del lat. recalcāre). 5. prnl. Lastimarse el pie, por habérselo
torcido en un movimiento violento.
Dcvb: 7. intr.
o refl. Girar-se el peu una bístia,
ensopegant; cast. torcerse el pie. Recalcar, o ensepegar la cavalcadura.
Panocha:
Drae: (Del lat. vulg. panucŭla, mazorca, y este del lat. panicŭla, dim. de panus, mazorca de hilo). 1. f. Mazorca del maíz, del panizo o del mijo.
Pellarfica:
Definición Popular: Hoja seca de las mazorcas de
maíz, cañas, etc. También se aplica a las cáscaras de frutas y frutos secos. A
partir de este término se crean los verbos esperfollar y espellorfar, como acciones que
implican el hecho de quitar la pellorfa (hoja del panizo) dejando la panocha al
aire.
Tramuso (altramuz):
Drae: (Del ár. hisp. attarmús, este del ár. clás. turmus, y este del gr. θέρμος). 1. m. Planta anual de la familia de las Papilionáceas, que
crece hasta poco más de medio metro, con hojas compuestas de hojuelas
trasovadas, flores blancas y fruto de grano menudo y achatado, en legumbre o
vaina. Es buen alimento para el ganado. También las personas comen la simiente
o grano después de habérsele quitado el amargor en agua y sal.
Enfermedades
y remedios de la medicina tradicional.
Abortar
Infusiones de perejil hervido.
Afonía
-
Se hierve
orégano y se bebe, o bien, se hacen gárgaras.
-
Poner a
hervir un trozo de palma de plátano y, con ese agua, hacer gárgaras.
-
Infusiones
de miel y tomillo, de naranja y limón, de malvas hervidas con regaliz y pelos
de panocha (mazorca de maíz), azúcar tostada, de hojas de eucalipto, de cebolla
y limón, de orégano hervido, de tomillo y cantueso, de limón hervido con azúcar
y orégano y de naranja caliente con miel.
-
Gárgaras de
limón.
Aliento mal oliente
-
Comer
espinacas y zanahorias.
-
Hervido de
tomillo.
-
Masticar
apio, menta, perejil, una corteza de limón, una hoja de limonero.
-
Ponerse
hojas de menta bajo la lengua.
-
Restregar la
corteza de un limón con sal por dientes y lengua.
Ampollas en la piel
-
Pinchar la
ampolla con una aguja con hilo y dejar el hilo dentro de la ampolla para que no
se cierre el agujero y salga el agua.
-
Friega de
agua caliente y sal, de aceite de oliva.
-
Pinchar con
aguja y poner saliva con tierra.
-
Colocar
sobre las ampollas paños calientes, polvos de talco, resina de pino, lengua de
vaca, aceite de almendras, crema de manzanilla o áloe vera[8].
Anginas
-
Gárgaras de
limón.
-
Belladona[9].
Se untaba la garganta con la crema y se envolvía el cuello con un pañuelo para
mantenerla caliente.
-
Jarabe de
zumo de naranja y miel, de azúcar tostada, de limón y miel, de cebolla y limón,
de naranja caliente.
-
Infusión de
árnica, cantueso, quebrantapiedras.
-
Grasa
animal.
-
Darse un
masaje con aceite de oliva y sal en el cuello y colocarse un papel de estraza.
-
Tomar yogur
deshidratado.
Asma
-
Se coloca
una cebolla troceada en una cazuela con agua, que se depositaba bajo la cama
hasta que remitiese el asma.
-
Infusiones
de acelgas, de ajedrea, de espinacas.
-
Maniluvios
de tomillo.
-
Paños
calientes en el pecho.
-
Vahos de calistro.
Bajada de tensión
-
Beber mucha
agua.
-
Comer
alimentos con mucha sal: anchoas, bacalao, etc.
-
Hervido de
hojas de olivera (olivo), que fueran nones (impares[10]).
-
Té, tila, un
café muy cargado y una copa de coñac.
-
Un vaso de
vino[11]
Borrachera
-
Café solo
amargo y un huevo.
-
Café solo
con sal.
Bronquitis
-
Cataplasma
de cebolla y miel.
-
Cebolla
troceada en una cazuela con agua.
-
Inyecciones
de penicilina.
-
Poner miel y
cebolla en el pecho.
-
Tomar
mostaza, suero y tomillo hervido.
-
Colocar un
paño caliente en el pecho y otro en la espalda.
Caída de cabello
-
Hervido de
abrótano macho, cañas hervidas con ramas de cipreses.
-
Hervir
ortigas, y con el agua resultante, lavarse el cabello.
-
Un gramo de
polvo de quina, medio litro de aguardiente y una cucharada de sal.
-
Zumo de
ortigas, y zumo de berro.
Callos (durezas en los pies)
-
Masaje con
cuatro hojas de hierba y un ajo.
-
Bañarse los
pies con agua caliente con sal, agua con sal y vinagre, arcilla, puerro con
vinagre.
-
Pitera
curativa[12] .
-
Se sumergen
los pies en agua muy caliente y luego se rascan con la piedra pómez.
Cólico (con vómitos)
-
Tomar agua
alcalina, agua y limón, arroz hervido (también con limón), leche de almendra,
manzanilla con el caldo de arroz hervido.
-
No comer
cosas ácidas.
-
Suero
casero. Para ello se prepara un litro de agua en el que se escurre un limón y
una cucharada de azúcar. También puede hacerse con agua, sal, bicarbonato y
limón.
-
Hervido de
una rama de canela con medio litro de agua.
Diabetes
-
Caldo de
alcachofa hervida y cebolla.
-
Infusiones:
Dos cucharadas de rama de nogal, ocho
hojas de eucalipto y un litro de agua.
Hierro y caparazón de cangrejo de río.
-
Níscalo.
-
No comer
cosas con azúcar.
-
Tramusos[13] secos.
Diarrea
-
Infusión
preparada con una rama de canela y medio litro de agua.
-
Agua
alcalina con una dieta blanda.
-
Agua de
arroz.
-
Coca-cola
desbrevada.
-
Infusión de
arroz, de cantueso, de rama de canela, de leche de almendra, manzanilla.
-
Puré de
zanahoria.
Dolor de boca
-
aceite de
escarabajo. Se obtiene mediante de maceración de un número non —o
impar— de escarabajos
en aceite.
Dolor de barriga
-
Agua
carabaña (aceite de ricino[14]),
también conocida como «purga».
-
Agua y
limón.
-
Infusión de
Hierba la sangre, hierbaluisa,
hierbabuena, hinojo, hojas de laurel (en número non), de panocha[15]
con garrofas[16], manzanas
hervidas, manzanilla, de rabogato.
-
Tumbados,
poner las piernas hacia arriba.
-
Tumbados,
poner una zapatilla en la barriga.
Dolor de cabeza
-
Tomarse una
pastilla de Okal.
-
20 gramos de
verbena, 2 claras de huevos y 1 cucharada de aceite.
-
Dormir.
-
Estar
tumbado a oscuras.
-
Infusión de
cataplasma de verbena, de piel de naranja y hojas de lechuga, manzanilla, de
repollo y apio, de romero y tomillo, pomelo.
-
Se moja una
gasa con agua fría o vinagre y se pone sobre la frente.
Dolor de cuello
-
Alcohol de
romero.
-
Bolsas de
arena caliente.
-
Friega de
aceite sobre el cuello sobre el que se pone un paño caliente, friega con
alcohol de romero, friega con aceite de naranja.
Dolor de hígado
-
Infusión de
cardo mariano, de laminillas de nuez.
-
Tomar aceite
de oliva.
Dolor de labios
-
Friega con
aceite de oliva, con miel, con grasa o con vaselina.
-
Tomar
manzanilla con limón.
-
Pellarfica[17]
de caña.
Dolor de menstruación
-
Infusión de
una manzanilla con limón y a dormir.
-
Infusión de
canela en cerveza, de perejil, de hierbabuena, de ruda, de rabogato, de
perejil.
-
Tomar un
vaso de coñac o de ginebra.
Dolor de muelas
-
Enjuagues
bucales con aceite caliente.
-
Enjuagues
con anís fuerte. Se mantenía sobre la muela afectada mientras fuese posible.
-
Colocando un
algodón empapado en coñac sobre la muela dolorida.
-
Meterse un
corcho quemado en el bolsillo.
-
Enjuagarse
con caldo de cipreses y ortiga, con clavo, con coñac, con ginebra o manzanilla.
-
Moras de
morera.
-
Para las
caries, se ponía clavillo picado dentro de la caries.
-
Se calentaba
un jarabe de baladre, beleño, ajo y vinagre. Se enjuagaba la boca depositando
el líquido sobre la zona de la muela o diente que dolía durante el tiempo que
se podía aguantar, para tirar el jarabe, puesto que el baladre y el beleño son
plantas venenosas.
-
Enjuague con
caldo de zambuche.
Dolor de ojos
-
Cocción de
semillas de hinojo, espliego, manzanilla o saúco.
-
Colocando
algo frío sobre los ojos.
-
Gotas de
limón puro.
Dolor de orejas
-
Aceite de
chicharra[18], de enebro[19],
de espliego.
-
Friegas con
leche materna, de la que se alimenta un lactante.
-
Se frota
algodón empapado en aceite caliente.
-
Taparlas con
una bufanda.
Dolor de riñones
-
Tomarse una
pastilla de Okal[20].
-
Caldo de
puerros.
-
Cocciones de
parietaria[21], cola de
caballo, puerros, pelo de panocha, brezo, rompepiedras, tomillo y malva.
-
Con el
procedimiento de las cañas[22].
-
Beber cosas
calientes y aplicar frotaciones de alcohol de romero
-
Cocción con
hojas de malva, hojas de rompepiedras, agua, dos cucharadas de huevo seco.
Empacho
-
Agua
Carabaña[23].
-
Tomar agua y
bicarbonato, limón y bicarbonato, manzanilla.
-
Medir el
estómago con un pañuelo.
-
Sustancia de
arroz. Se hervía el arroz, se picaba, y con el agua que desprendían los granos
de arroz, se hervía, se colaba, y se ponía un poco espesa[24].
Epilepsia
-
Tomar gotas
de hiel de buey de misionero[25].
-
Meter un
palo bajo la lengua y llamar al médico.
-
Sacar la
lengua y mantener la boca abierta.
Escaldamiento:
-
Friegas con
aceite de oliva, polvos de talco, harina de patata, limón.
-
Friegas de
agua fría y ponerse cosas frescas.
Escorbuto
-
Comer
naranja y plátano.
-
Tomar
vitamina C.
Espinas clavadas en la garganta
-
Comer pan
duro.
-
Comerse un
trozo de patata con aceite.
-
Se coge una
molla[26]
de pan gorda y tragarla sin masticar.
Estreñimiento
-
Introducir
una cala[27] de jabón
casero, un tallo de genario[28] bañado en aceite, o una cerilla con
aceite introducida por el ano. Al retirar cualquiera de estas opciones el niño
al que se le aplicaba el remedio, comenzaba a defecar.
-
Tomar
ciruelas, aceite, naranja y un vaso de agua, hervidos de cosas suaves, kiwi,
miel con agua caliente, naranja.
Fiebre
-
Baños de
agua fría.
-
Mezclar el
zumo de un limón con el hervido de un diente de ajo y canela.
-
Colocar
sobre la frente y las muñecas paños con agua fría y vinagre.
-
Colocar un
paño húmedo en la frente, barriga y axilas.
Flatosidades
-
Masticar
tres garbanzos secos.
-
Meterse tres
terroncitos de tierra en la boca.
-
Apretarse
donde tienes flato.
-
Caldo de puerros.
-
Beber
Coca-cola.
-
Infusión de
anís.
-
Respirar
hondo controlando la respiración.
Gases (eructos, etc.)
-
Beber un
chorro de anís y manzanilla o anís con agua.
-
Evitar comer
cítricos.
-
Comer granos
de anís.
-
Infusión de
hinojo, de limón y bicarbonato con azúcar.
-
Manzanilla,
perejil.
Golpes, torceduras y recalcones[29]
-
Friegas de
alcohol de romero.
-
Cocimiento
con beleño y sal.
-
Friega de
alcohol con un trozo de cartón y colocar sobre la zona una cinta negra.
-
Friega con
hojas de plantago y aceite.
-
Linimento
(de) Sloan[30].
-
Cataplasma
de beleño, malva y cañas para escayolar a los animales con una articulación
dañada.
-
Poner hielo.
-
Friega con
saúco.
Gota
-
Comer mucha
verdura y poca sal.
-
Comer todos
los días carne.
-
Cosas
calientes y salvado.
-
Infusión de
apio y brezo.
-
No beber
vino.
-
No comer
marisco.
Granos (quitar)
-
Áloe vera.
-
Caldo de
cardos hervidos.
-
Excremento
caliente de palomo y mostaza.
-
Higo fresco.
-
Colocar una
rodaja de tomate.
-
Zumo de
limón.
-
Un poco de
aceite y tomate y se ponía un ungüento de canutillo.
Granos (reventar):
-
Friegas con
alcohol, áloe vera.
-
Excremento
caliente de palomo y mostaza.
-
Higo fresco.
-
Pellizcarlos[31].
-
Quemar la
punta de un alfiler y pinchar el grano para que saliese el líquido pero no
quitar la piel.
-
Colocar una
rodaja de tomate.
Gripe:
-
Tomar caldos
depurativos (alcachofa, cebolla, perejil, tomate y diente de ajo).
-
Cocción de
malva y escaramujo.
-
Gárgaras de
limón con miel.
-
Guardar cama
y tomar cosas calientes.
-
Infusión de
canela, de mirto.
-
Leche con
miel.
-
Limón,
naranja.
-
No comer.
-
Preparado de
ajo.
-
Tomillo.
-
Zumo de
repollo y naranja.
Hambre (hacer para tener)
-
Aceite de
hígado de bacalao.
-
No picotear
entre comidas.
-
Infusión de
rabogato.
-
Se compraban
en la farmacia unas píldoras de levadura de cerveza.
-
Tomar vino[32]
Quina San Clemente.
-
Trabajar
mucho, hacer gimnasia.
Heridas dentro de la boca
-
Enjuagues de
agua y limón, bicarbonato con agua.
-
Friegas con
miel[33].
-
Infusión de
clavo.
Heridas y llagas
-
Aceite de
oliva untado con un algodón y, dependiendo de la persona, alguna gota de limón.
-
Lavarlas con
agua oxigenada, agua y vinagre, barro, bicarbonato, rabogato con árnica y agua.
-
Enjuagues de
agua y limón.
-
Para las
llagas bucales, se preparaba aceite de escarabajo, con el que se untaba en la
zona afectada por la llaga.
-
Hacer
gárgaras con zumo de zanahoria.
-
Pimiento
molido y azúcar.
-
Se hervía flor
de árnica en agua, con la que posteriormente se lavaban las heridas para
desinfectarlas.
-
Un chorro de
limón sobre la herida y soplar.
Hernia
-
Utilizar
braguero.
Inflamación
-
Aplicar
calor o hielo, frotaciones de alcohol de romero.
-
Patata
rascada con aceite.
Insolación (tener sol).
-
Ir a una
mujer a que te lo saque.
-
Paños
mojados en vinagre sobre la frente.
-
Puchero con
agua hirviendo y sal. Echaba el puchero en la fuente, y se decían unas
oraciones[34]. Si tenía
sol, se metían en la fuente, y hacían unas bambollas[35].
Insomnio
-
Tomar una
naranja con un vaso de agua; una valeriana; un vaso de leche caliente; agua de
flores de azahar, cascal hervido, infusión de piel de naranja y lechuga,
lechuga con remolacha pelada, tila.
Limpiar la sangre
-
Infusión de
brezo, apio y perejil.
-
Jabón
casero.
-
Leche.
-
Tomar zumo
de limón en ayunas.
Limpiar los dientes
-
Bicarbonato.
-
Ceniza.
-
Con cañas
(como si fuesen palillos).
-
Enjuagar con
agua fría.
-
Limpiar los
dientes con perborato, limón y bicarbonato.
-
Palillos.
-
Sal.
-
Un hielo.
-
Un hilo.
Mordiscos de perro
-
Limpiar la
mordedura con agua oxigenada y Mercromina[36],
agua y limón restregado, agua y sal o vino.
-
No arrimarse
al perro.
Cortes:
-
Un limón
escurrido con aceite.
Mordiscos de serpiente
-
Absorber el
veneno para sacarlo de la herida y escupirlo.
-
Amoniaco.
-
Tomar
contraveneno[37].
Nariz sangrando
-
Agua
oxigenada.
-
Colocando la
cabeza hacia abajo.
-
Hielo.
-
Infusión de
bolsa de pastor.
-
Paño húmedo
sobre la nuca taponando la nariz con algodón.
-
Poner en la
nariz papel de fumar y perejil.
-
Se pone en
la nariz un algodón con vinagre.
-
Se ponía la
cabeza para atrás y se le echaba agua fría en la frente.
-
Tapar el
orificio por el que sale la sangre y levantar el brazo contrario inclinando la
cabeza hacia atrás.
-
Taponar la
nariz con algodón mojado en agua oxigenada.
-
Taponar la
nariz con perejil.
Nervios
-
Infusiones
de cantueso, mata la sangre, melisa, tila.
-
Leche de
borraja para palpitaciones e hipocondría.
-
Valeriana.
Orinar
-
Comer alcasiles[38],
espárragos, cebolla,
peras, piña.
-
Beber mucha
agua, infusión de cola de caballo, infusión de pelos de panocha, infusión de
rabogato, perejil cocido.
-
Masajes
desde los uréteres hacia la vejiga, en el sentido de las agujas del reloj
durante 10-15 minutos de 2 a 3 veces al día.
-
Se freían
alacranes, en número nones. Se metían en una botella con aceite, y con ese
aceite se hacían friegas en la barriga del niño.
-
Se metían
alacranes dentro de una botella y se ahogaban en aceite. Se dejaba la botella
cerrada con el aceite y los alacranes durante unos días. Con el aceite macerado
con los alacranes, se fregaba la barriga del niño (y también de los animales)
con lo que podían volver a orinar en escasos días.
Orzuelos (tramuso):
-
Friegas de
agua de saúco.
-
Lavar con
agua de manzanilla, frotar el dedo en la ropa, y cuando esté caliente, ponerlo
en el ojo.
-
Se hacía un
montón de piedras en el suelo, en sitio poco transitado, y una vez finalizado
el montón se decía el siguiente chascarrillo: este montón de piedras el que
lo ribe, se lo quita a ti y se lo apega a él.
-
Te frotabas
el dedo, y cuando estaba bien caliente, «te lo ponías sobre el ojo y el tramuso
menguaba».
-
Se colocaba
la punta de una llave de hierro hueca sobre el orzuelo. Este remedio también se
hacía sustituyendo la llave por una moneda.
Palabrotas, el que decía:
-
Aceite de
ricino (en tiempos de la guerra).
-
Guindillas.
Picaduras de avispas
-
Friegas con
aceite, ajo restregado, amoniaco, barro, miel, pasta de dientes, tarquín,
tomate.
-
Presionando
con una moneda sobre la picadura para sacar el aguijón.
-
Repollo,
perejil, puerro y tomate.
-
Se restriega
un ajo partido por la picadura.
Picores (quitar)
-
Polvos de
talco.
-
Rascarse a
la vez que se decía que no hay cosa más rica que rascarse cuando pica.
Piojos:
-
Mucho
vinagre y se envolvía la cabeza con una toalla.
-
Baños de
vinagre.
-
Baños de
agua de tramusos.
-
Utilizar un
peine de púa muy espeso y vinagre, envolviendo la cabeza con una toalla durante
varios minutos.
-
Restregar
petróleo[39] en el pelo
y envolverlo con una toalla.
Pulmonía
-
Ventosas de
harina y mostaza (calientes). Se ponía en un paño y se pegaban en el costado.
-
Alcohol
caliente, cataplasmas de salvado.
Quemaduras
-
Se cogía una
patata, se rascaba y la pasta que salía —que es fría— había que
ponerla en la quemadura después del agua fría.
-
Agua fría.
-
Aplicar
aceite de oliva con germen de trigo.
-
Masajes con
yogur, miel, tinta, aceite de almendra, agua con vinagre, lejía, pasta de
dientes, cebolla.
-
Patata
restregada con aceite.
-
Aplicar un
ungüento con hojas de lengua de gato, aceite, vino y cera.
Rampas en las piernas
-
Friegas con
alcohol de romero colocando el pie fijado en el suelo.
-
Poner el pie
descalzo en el suelo.
-
Poner la
pierna en posición de ángulo recto con el tobillo.
-
Comer
plátanos.
Regla
-
Tomar una
copa de coñac y ginebra.
-
Beber coñac
con huevo batido.
-
Infusión de
ortigas.
-
Tomar un
vaso de aguardiente.
-
Tomarse una
copa de coñac y ponerse boca abajo en la cama.
Resfriados
-
Detrás de la
oreja, se encendía en candil, y cuando el aceite estaba caliente, se mojaba el
aceite detrás de la oreja y del pecho, se les ponía un paño de lana calentado
con la planta y se les ponía en el pecho.
-
Igual, pero
con un cigarro roto y se juntaba con el aceite en el galillo[40].
-
Zumo de
naranja caliente (con o sin miel).
-
Infusión de
espinacas, miel de romero y meliloto.
-
Vahos de calistro. Se hierve una olla de calistro, y los vahos se inhalan.
-
Cocimiento
de las flores de los higos de pala[41],
pelos de panocha, malva. Se ponía en una botella, y se bebía como jarabe.
-
Manteca en
el pecho.
-
Cosas
calientes y evitar las corrientes de aire.
-
Ponerse
mucha ropa para sudar.
-
Infusión de
malva, regaliz y grama[42].
-
Colocar en
un plato una cebolla partida bajo la cama.
Reuma
-
Frotaciones
de alcohol de romero.
-
Calcio
(productos lácteos).
-
Cataplasmas
de arcilla.
-
Tomar zumo
de col.
-
Café y
aspirina.
Sabañones:
-
Friegas con
orina, con la cabeza de una sardina.
-
Ponerse
calcetines para dormir.
-
Friegas con
una cebolla.
-
Evitar tocar
el agua fría.
-
Repollo y
arcilla verde.
-
Agua muy
caliente, hervir ortigas y meter los pies todo lo que se pueda aguantar.
Sarampión
-
Ramas de doncel[43]
pasadas por la piel (ojos).
-
Papel de
seda rojo atado en las bombillas para que saliesen antes los granos y el tiempo
de convalecencia fuese menor.
-
Polvos de
talco.
-
Ponerte una
prenda roja.
-
Mercromina.
Solitaria
-
Sacar la
solitaria por la boca provocándola. Se ponía delante de la cara de quien la
tenía un vaso de agua o algo de comida para provocar que saliese.
-
Bebiendo
vinagre en ayunas.
-
Bacalao y
mucho agua.
-
Evitar tomar
dulce.
-
Novenario de
hierbabuena.
Sudor de manos
-
Friegas con
harina de patatas y polvos de talco.
-
Bicarbonato.
Sudor de pies
-
Bicarbonato.
-
Polvos de
talco.
-
No llevar
zapatos cerrados.
Tortícolis
-
Paños
calientes sobre el lado afectado.
-
Acercarse
una bombilla o una vela lo más cerca posible del cuello y aguantar el calor
todo el tiempo posible.
-
Dar un tirón
brusco hacia el otro lado.
Tos
-
Azúcar
tostada.
-
Infusiones
de orégano, miel, cebolla.
-
Se corta
media cebolla y se pone, en posición horizontal, en la mesita más próxima a la
cama.
-
Con un paño
caliente en el cuello.
-
Miel de
romero y eucalipto.
-
Comer pan.
-
Cocción de
malva y escaramujo[44].
-
Pastillas
Juanola[45].
Verrugas y granos
-
Friegas con
el agua de desprende la berenjena, con ruda, con baba de caracol, berenjenas
con ajo, retama.
-
Tres tomates
maduros, un limón y la friega de una corteza de plátano.
-
Se frotaba
la verruga con carne fresca. Cuando se había terminado, se lanzaba la carne
hacia atrás o hacia a un tejado sin mirar dónde caía.
-
Lavarse con
Jabón Lagarto.
-
Excremento
de palomo.
-
Frotando un
hueso sobre las verrugas, se enterraba el hueso y no se podía desenterrar hasta
que se cayese la verruga.
-
Sangre de
toro caliente.
-
Se frotaba
con un trozo de carne de rey y luego se escondía sin decirlo a nadie. Como se
secaba la carne, la verruga desaparecía.
-
Poner pan y
aceite a hervir con leche. Se ponía un apósito de ese hervido y se ataba con
una venda.
-
Comer un
higo fresco por cada verruga.
-
Con la raíz
de una planta llamada pilila.
-
Se coge una
piedra, se le ata un hilo, y se tira a un pozo. Se ha de echar a correr para no
oírla caer, y si no se oye, a los 15 días se cae la verruga.
-
Pasar por la
verruga piel de tocino.
Dar fuerza (alimentos para)
-
Huevo crudo
con azúcar y coñac.
-
Jalea real.
-
Ponche con
un huevo batido y agua.
-
Lentejas.
-
Huevo batido
con vino.
-
Leche con
canela y miel.
-
Hierro y
frasco de hígado de bacalao.
-
Calcio 20.
-
Huevos con
canela.
-
Hígado.
-
Tomar una
copa de Quina Santa Catalina.
Uñas negras por golpes
-
Aceite de
ricino para fortalecerlas.
-
Esperar a
que se cayeran.
-
Ir al
callista que te las quite.
-
Frotarlas.
-
Meter los
dedos en agua fría.
-
Pepino y
harina de avena.
-
Pincharte
con una aguja.
Dolor de riñón
-
Quebrantapiedras.
-
Pelo de
panocha.
-
Con las
cañas.
-
Tomillo.
-
Beber agua
en cantidad.
-
Infusión de
rompepiedras, malva y broza.
Hidratar la piel
-
Friegas con
aceite de oliva.
Rebajar la sangre (tranquilizar)
-
Infusiones
de rabogato, tila y manzanilla.
Bibliografía
Alcaraz Ariza, F. et al.
(2002), Flora básica de la Región de Murcia, Sociedad
Cooperativa de Enseñanza "Severo Ochoa". 84-600-9378-6.
Bord, Janet (1985): La miel: alimento y medicina natural, Madrid, Edaf, D.L.
Casado Alcalde, Alejandro, (1997), «Plantas medicinales y
curanderos: remedios populares para sanar», en Pedro Gómez García (ed.): El
curanderismo entre nosotros, Granada, Universidad de Granada, ps. 193-208.
Castro, Xavier (2002): «El vino sano, portador de virtudes
terapéuticas, en el imaginario colectivo, el discurso médico y la medicina
popular», en Cuaderno de estudios gallegos, nº 115, ps. 309-345.
Corada, Eva
S. (2006): «Medicina Natural. El poder depurativo y laxante del agua de
Carabaña», Diario La Razón. Suplemento Salud
(16-2-2006). También disponible en: http://www.medicina-naturista.net/noticias/agua_carabana.htm
Dextreit, Raymond (1984): La miel y el polen, remedios
naturales, Barcelona, Ariel.
Due (2002): Diccionario de Uso del Español María Moliner,
Madrid,
Gredos.
Gallé Cejudo, Rafael et alii (coord.) (1999): Plutarco,
Dioniso y el vino: Actas del VI Simposio español sobre Plutarco: Cádiz, 14-16
de mayo de 1998, Cádiz, Ediciones Clásicas.
Gavilanes, Emilio (1950): «El número nueve en la medicina
popular», en Revista de dialectología y tradiciones populares, tomo 50, cuaderno 1,
ps. 243-261.
Gil i Barberà, Joan y Enric Martí
i Mora (1997): Medicina valenciana mágica y popular, Valencia, Carena.
Goicoetxea Marcaida, Ángel (1996): «El vino en la Medicina y la
cultura popular del País Vasco», en La Rioja, el vino y el camino de
Santiago: actas del I Congreso Internacional de la historia y la cultura del
vino: (Labastida, Rioja Alavesa, 28 y 29 de septiembre de 1994), Vitoria, Fundación
Sancho el Sabio ps. 341-356.
González Gascón, R y P. del Dedo Torre (2004) «Actualización
sobre el uso de miel en el tratamiento de úlceras y heridas: caso clínico» en Enfermería
global: Revista electrónica semestral de enfermería, Nº. 4.
Mateu, Isabel (2003): «Flora valenciana de interés apícola»,
en Mètode: anuario, nº 2003, ps. 61-66.
Reviriego Almohalla, Concepción (1995): Medicina popular y espiritismo:
(un estudio, el Valle del Vinalopó), Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Reviriego Almohalla, Concepción (2001): Medicina popular y
espiritismo en el valle del Vinalopó: una aproximación psicosocial, Madrid, Universidad
Complutense, Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
Sabaté Bosch, Josep Maria (1995): «El vino en la medicina popular:
nota sobre los remedios caseros a través del Libro del Prior» en Jornades sobre la
viticultura de la conca mediterrània, 1986. Tarragona, Diputació de Tarragona,
Facultat de Filosofia i Lletres de Tarragona, Universitat de Barcelona,
D.L., 1995, ps. 364-376.
Segrelles Serrano, José Antonio (1989): «La apicultura valenciana:
un aprovechamiento agrario tradicional», en Cuadernos de geografía, nº 45, ps. 73-88.
Seijo Alonso, Francisco G. (1974): Curanderismo y medicina
popular (en el País Valenciano),
Alicante, Biblioteca Alicantina.
Serra i Colomar, Josep (director) (1987), Medicina popular I.
Remeis casolans o pagesos de Menorca per a malalties, núms. 27-28, Col·lectiu
folklòric Ciutadella, Ciutadella.
Serrano Ruiz, Alfredo (2005) «Aloe Vera: ¿Respalda la evidencia
científica las cualidades que le atribuye la medicina natural?», en Metas de
enfermería, Vol. 8, Nº. 1, ps. 21-22.
Sintes Pros, Jorge (1977): Virtudes curativas de la miel y el
polen,
Barcelona-Les Fonts de Terrassa, Sintes, D.L.
Webgrafía:
Drae: Diccionario de la Real
Academia Española de la Lengua (22ª edición)
consultada en Internet http://drae.rae.es
Dcvb: Diccionari
català-valencià-balear: http://dcvb.iecat.net/default.asp
Pharmakoteka - Base de dades de medicaments antics: http://www.ub.edu/crai/pharmakoteka/registre.php?id=2078
Webpharma: http://www.webpharma.com/juanola/
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Portada
www.mislabores.com:
http://www.mislabores.com/salud/dolor_cabeza3.htm
[1]
La pedanía consta de 2063
habitantes. Fuente de información: Excmo. Ayuntamiento de Orihuela, datos
procedentes del resumen numérico municipal. Cálculo según fecha de variación
del 8 de noviembre de 2004.
[2]
También encontramos en Serra (1987)
un estudio que se aproxima al marco geográfico de Ciutadella (Menorca). En
contra, destacamos que ante la tradición y numerosos estudios e investigaciones
en comunidades autónomas como el País Vasco, Andalucía, Extremadura, Cataluña,
Madrid y Murcia, pero no así la Comunidad Valenciana, quien tiene todavía un
amplio camino por recorrer. Hasta el momento, los estudios de Seijo (1974), Gil
(1997) y Reviriego (1995) y (2001) constituyen las muestras destacadas de
medicina popular dentro del País Valencià.
[3] Nomenclatura
botánica
[4] Es apreciable que muchos de los términos fitonímicos
que difieren de la forma estándar castellana son muestras del sustrato
lingüístico catalán y árabe de la región.
[5] DRAE: (Del ár. hisp. azzabbú) Olivo silvestre.
[6]
La cursiva es mía.
[7]
Damos desde aquí el pistoletazo de salida a numerosos estudios sobre el
patrimonio lingüístico, folklórico, cultural y social de La Aparecida, donde
pueden converger numerosos aspectos de una interesante investigación que
desempeñará una función retroalimentaria entre los investigadores y los propios
habitantes.
[8] Estudios como el de Serrano (2005:21-22),
nos muestran las múltiples aplicaciones del áloe vera con para usos
medicinales.
[9] La referencia que hacemos es a la crema
farmacéutica procedente de la planta del mismo nombre (Atropa Belladona).
[10]
La medicina popular recoge la tradición católica en cuanto a numerología se
refiere. Los números impares son los predominantes en cuanto a presencia con
mayor asiduidad: Un único Dios, la Santísima Trinidad, 7 pecados capitales, 7
días para la creación… El interesante estudio de Gavilanes (1950) nos adentra
en el uso del número 9 en la literatura popular.
[11] Sobre las propiedades terapéuticas del
vino, encontramos un interesante estudio en Sabaté (1995).
[12]
El DUE identifica este vocablo como
regionalismo murciano atendiendo a la identificación de la pita (Agave
americana).
[13]
Altramuces
[14] Ricino. El
vaso se enjuagaba con aguardiente para compensar el malísimo sabor del aceite.
[15] Due: panocha (del lat. «panucúla») f. Panoja.
[16] Due: garrofa f. Algarroba (fruto del algarrobo).
[17] Hoja seca
de las mazorcas de maíz, cañas, etc. También se aplica a las cáscaras de frutas
y frutos secos.
[18]
Drae: cigarra.
[19]
Destinado fundamentalmente para la otitis.
[20]
Podemos ver con detalle las propiedades de las pastillas Okal en la Farmacoteca
y base de datos de medicinas antiguas elaborada por la Universitat de
Barcelona. Texto disponible en Internet referente a dicho medicamento: http://www.ub.edu/crai/pharmakoteka/registre.php?id=2078
[21]
Drae: (Del lat. parietarĭa). 1. f. Planta
herbácea anual, de la familia de las Urticáceas, con tallos rojizos, erguidos,
de cuatro a seis decímetros, sencillos o con ramas muy cortas, hojas alternas,
enteras, pecioladas, ásperas y lanceoladas, flores en grupos axilares, pequeñas
y verdosas, y fruto seco, envuelto por el perigonio. Crece ordinariamente junto
a las paredes y se ha usado en cataplasmas.
[22]
Este procedimiento se desarrollaba gracias a la acción de un curador
experimentado al que recurrían las gentes del pueblo. Esta persona se ponía
delante de aquella que padecía de dolor de riñones, y disponía dos cañas (una a
cada lado de la cintura) que unían a ambas personas por los extremos de las
cañas. A través de unas oraciones y frases que únicamente se transmiten a nivel
de máxima confianza y/o familiar, se podía observar cómo las cañas se arqueaban
hacia el interior hasta el punto de tocarse. Cuando éstas volvían a su posición
natural, el doliente se veía notablemente aliviado de sus molestias.
[23]
El Agua Carabaña, tal y como señala Corada (2006) es «agua medicinal, rica en
sales minerales, favorece la evacuación intestinal, lo que la indica para los
problemas de estreñimiento», cuyas propiedades ya se conocían desde época
romana en la península.
[24]
Fundamentalmente para el proceso del cólico.
[25] El origen de este remedio es incierto en
la pedanía. Tras una meticulosa búsqueda en la red de redes, hemos podido
encontrar una muy buena referencia sobre el origen, elaboración y dosificación
de la misma en: http://www.mislabores.com/salud/dolor_cabeza3.htm.
[26] Drae: 2. f. coloq. Mur. miga (del
pan).
[27] Atendiendo a las entradas 2 y 3 del Drae referentes al término “cala”,
podemos concretar su definición como el pedazo cortado de una fruta, jabón, planta,
etc. a fines de cumplir las funciones de supositorio laxante.
[28] Es común la metátesis geranio > genario.
[29] Existe la dicotomía recalcón-recarcón para definir a la torcedura y/o esguince de tobillo.
[30]
Linimento indicado contra el dolor, principalmente contra reumatismo, ciática,
lumbago, torceduras, contusiones y dolor de espalda. Fue fabricado y
distribuido por los laboratorios barceloneses Substancia S.A. en los años 40.
También conocido como El tío del Bigote (por
su imagen comercial) fue uno de los artículos más comerciales en las boticas
españolas hasta los años 70.
[31] Si bien es
cierto que la forma verbal autóctona es repizcar.
[32] Encontramos múltiples aplicaciones del
vino en numerosos estudios como los realizados por Sabaté (1995), Castro (2002),
Goicoetxea (1996) y Gallé (1999) entre otros.
[33] El tradicional uso de la miel como
recurso tradicional de propiedades terapéuticas lo podemos encontrar también en
los estudios de Gascón (2004), Dextreit (1984), Bord (1985) y Sintes (1977). Si
bien es cierto que en aplicación a la apicultura terapéutica valenciana, hemos
de citar las aportaciones de Segrelles (1989) y Mateu (2003).
[34] El papel de las oraciones se atribuye a
las mujeres, quienes conocían (y lo siguen haciendo) esas frases “mágicas”.
Este ritual sólo podía transmitirse vía oral en la noche de San Juan, y no se
puede revelar en ninguna otra fecha del calendario.
[35] Drae:
1. f. Burbuja, ampolla.
[36] Es el nombre comercial del mercurocromo,
compuesto farmacéutico
de mercurio y alcohol
utilizado como antiséptico
(fuente: http://es.wikipedia.org ).
[37] Antídoto.
[38]
Alcachofas. Tal como registra el drae,
se trata de una voz procedente «Del ár. hisp. alqabsíl[a], este del mozár. *kapićéḻa, y este dim. del lat. hisp. capĭtia, cabeza, por alus. a su forma».
[39] gasolina
[40] Drae: (De galla, agalla). m. coloq. garguero (parte superior de la tráquea).
[41] También
llamados higos chumbos.
[42]
Drae: (Del lat. gramĭna, pl. de gramen). 1. f. Planta medicinal de la familia de las Gramíneas,
con el tallo cilíndrico y rastrero, que echa raicillas por los nudos. Tiene
hojas cortas, planas y agudas, y flores en espigas filiformes que salen en
número de tres o de cinco en la extremidad de las cañitas de dos decímetros de
largo.
[43] Due: doncel (del cat. «donzell», del sup. lat. vg.
«domnicÕllus»), 5 (Ar., Mur.) Ajenjo
(planta compuesta).
[44] Drae:
Especie de rosal silvestre, con hojas algo agudas y sin
vello, de tallo liso, con dos aguijones alternos, flores encarnadas y por fruto
una baya aovada, carnosa, coronada de cortaduras, y de color rojo cuando está
madura, que se usa en medicina.
[45]
Tradicionales pastillas compuestas por regaliz, mentol, eucaliptol y terpinol.
Tienen su origen en la farmacia de D. Manuel Juanola Reixach en 1906, que daría
paso a la producción industrial del Laboratorio Juanola en 1940, dirigido por
Manuel Juanola Cervera, hijo del fundador. Fuente: http://www.webpharma.com/juanola/