|
Índice de autores (por apellidos)
JALÓN JADRAQUE, Fernando |
|
Las danzas procesionales de Cameros y el norte de Soria |
Número 4, enero - junio 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Las comarcas limítrofes de Cameros, en La Rioja, y el norte de Soria tienen una historia y cultura común ligada a la granjería ovina trashumante. Las danzas procesionales no son ajenas a esa afinidad. Aunque hoy en día el arte del danzado solo pervive en muy pocas localidades, hasta la primera mitad del siglo XX se conservó en multitud de pueblos de las dos vertientes de la cordillera ibérica. Las danzas se sustentaban en unas canciones con resonancias antiquísimas. Este trabajo es un corpus de noventa y tres canciones que sirvieron de soporte a la danza, con sus variantes locales y los antecedentes que encontramos en la lírica antigua.
|
JIMÉNEZ GARCÍA, Laura |
|
Leyendas y canciones populares de Madrid, Teruel y otras ciudades de España |
Número 2, mayo - agosto 2006 (Archivo) |
|
[PDF]
|
JORDÁN MONTÉS, Juan Francisco |
|
De las fiestas del Lunes de Aguas al cortejo de San Genarín: caos ritualizado, avatares del carnaval |
Número 7, julio - diciembre 2008 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Comentarios sobre la celebración del Lunes de Agua, como un ejemplo más de la escenificación ritual del caos durante el período de Semana Santa. Se inserta en el universo en el que habitan los tamborileros, los turbos y otros actos y actores de carácter lúdico y jocoso, capaces de aliviar la tensión espiritual y provocar una catarsis entre los fieles y devotos.
|
JORQUERA CORNEJO, María Antonieta |
|
Folklore de La Ligua (provincia de Petorca, Chile) |
Número 7, julio - diciembre 2008 (Artículos) |
|
[htm] [PDF]
|
JOUINI, Khemais |
|
Las fórmulas de apertura y de clausura en los cuentos populares magrebíes y españoles |
Número 2, mayo - agosto 2006 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
El presente artículo es un estudio comparativo de las fórmulas de apertura y cierre en los cuentos populares españoles y magrebíes. El trabajo resalta las semejanzas, coincidencias y divergencias de dichas fórmulas y la razón de utilizar una fórmula u otra en estos dos contextos culturales.
|
JUÁREZ, Marta |
|
Los Wichís Matacos, una cultura aborigen del Gran Chaco argentino: fotografías en blanco y negro de una cultura condenada |
Número 2, mayo - agosto 2006 (Artículos) |
|
Resumen [ PDF]
Este artículo describe determinadas circunstancias históricas y ofrece datos etnográficos sobre el pueblo indígena Wichí o Mataco, que habita en la región de Salta, Argentina. Incorpora fotografías antiguas de sus gentes.
|
KATZ, Marco |
|
Tiras, timbres y estereotipos: el negro Memín Pinguín y la manipulación de la cultura popular con representaciones étnicas |
Número 5, julio - diciembre 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Memín Pinguín es el protagonista negro de una serie muy conocida en México (desde 1945) de cómics, tiras o historietas ilustradas. Aunque fueran casuales, la proximidad de un discurso del presidente mexicano del 13 de mayo 2005 y la aparición una quincena después de cinco timbres postales como homenaje a Memín Pinguín sugiere un vínculo entre ambos acontecimientos. El presente estudio sobre la polémica de los sellos de Memín Pinguín, vinculado con las palabras presidenciales, explica el funcionamiento de los timbres postales como un género literario —un tipo de cuento corto, quizás, entre las tiras cómicas— y considera las maneras en que estos textos cruzan fronteras nacionales, lingüísticas, y culturales, creando cuestiones sobre las imágenes étnicas y sobre quienes tienen los derechos de manejarlas.
|
KIORIDIS, Ioannis |
|
Asnos, burros, γάιδαροι, όνοι: estudio comparativo de su presencia en los refranes españoles y griegos |
Número 6, enero-junio 2008 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
En este artículo, el autor se ocupa de la presencia del asno en los refranes españoles y griegos. Al principio estudia el origen, la estructura y el simbolismo de los refranes griegos. A continuación, divide los refranes de ambos idiomas en tres grupos, y los compara. Por último, llega a unas breves conclusiones acerca del papel social de dicho animal, según los refranes citados.
|
LABITA, Vito |
|
Tejas sicilianas |
Número 5, julio - diciembre 2007 (Impresiones y paisajes) |
|
[htm]
|
LABRADOR MÉNDEZ, Germán |
|
Cuando ataca Ronaldo ataca una manada. El discurso del fútbol en los media actuales como discurso épico (estructuras, formas y funciones comparadas) |
Número 4, enero - junio 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Este artículo pretende analizar comparativamente el discurso mediático sobre el fútbol en la España contemporánea, específicamente en su dimensión radiofónica, en relación con la épica románica medieval. Un estudio comparado de los rasgos retóricos, estilísticos y narrativos de ambos discursos revelará la presencia común de numerosos rasgos y la posibilidad de entender un discurso en términos del otro. Ante la hipótesis de hallarnos ante actualizaciones bien diferenciadas de un mismo tipo de narrativas, la parte final del trabajo tratará de plantear la cuestión de una posible comparación entre las funciones de ambos discursos en los entornos culturales en los que surgieron.
|
LACARRA, María Jesús |
|
‘Del que olvidó la muger te diré la fazaña’. La historia de don Pitas Pajas desde el Libro de buen amor (estr.474-484) hasta nuestros días |
Número 5, julio - diciembre 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
En el estudio se inserta el cuento de don Pitas Payas en la amplia tradición de cuentos medievales de adulterio y se subrayan sus rasgos cómicos. Pese a que no contemos con antecedentes escritos, la localización de una versión oral asturiana y la pervivencia del motivo central en una anécdota narrada por Picasso permite aventurar la hipótesis de que Juan Ruiz reelaborara algún cuento folclórico.
|
LADA FERRERAS, Ulpiano |
|
El proceso comunicativo de la narrativa oral literaria |
Número 5, julio - diciembre 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
La semiología de la narrativa oral literaria proporciona la metodología adecuada para el estudio del proceso comunicativo que desencadena este peculiar género literario, que puede ser caracterizado sucintamente por el hecho de compartir rasgos propios de la narrativa, referidos al discurso, y elementos específicos de la representación teatral en su actualización.
|
LAURINKIENĖ, Nijolė |
|
La imagen del cielo y los motivos de la creación del Sol en la mitología báltica |
Número 6, enero-junio 2008 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Análisis de los motivos de la creación del Sol en los mitos cosmogónicos de Lituania y de Letonia. Estos mitos están comprendidos dentro del marco de la concepción general del Cielo. Son comparados los relatos bálticos sobre la creación con los de las mitologías finicas.
|
LEIBRANDT, Isabella |
|
La figura del diablo en las tradiciones populares germánicas y occidentales |
Número 4, enero - junio 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Presentación de cuentos protagonizados por el diablo desde la Edad Media hasta la era electrónica en algunos ejemplos de narraciones populares alemanas.
|
|
El weblog, un nuevo género de la cultura popular digital |
Número 3, septiembre - diciembre 2006 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
¿Cómo se relaciona el weblog con la cultura popular digital? ¿Quiénes son sus usuarios y productores, o los nuevos narradores de la era electrónica? Como respuesta se presenta el género electrónico del weblog con sus aspectos comunicativos y sus características en su función para la blogósfera. Además, se valora este fenómeno en su continuidad y a la vez transformación para la tradición oral popular, su significado social y cultural en el desarrollo tecnológico. Se vincula el weblog con la utilización de la escritura que desde sus comienzos constituye la fascinante posibilidad de compartir con otros vivencias, sentimientos, experiencias y todo lo que forma parte de las relaciones humanas. Para una mayor comprensión del weblog se hace referencia también al termino de la ‘oralidad secundaria’ como confluencia de rasgos de la comunicación oral y aquellos de la literalidad.
|
LÓPEZ GUTIÉRREZ, Luciano |
|
En torno a algunas narraciones relativas al influjo de la imaginación materna en el feto: su presencia en los Siglos de Oro, Feijoo, y las leyendas urbanas |
Número 5, julio - diciembre 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
En este artículo se recogen relatos, de gran vigencia en los Siglos de Oro, que se han utilizado para demostrar el influjo de la imaginación de la madre sobre el físico del feto. Asimismo, se constata la pervivencia de tales narraciones, principalmente, en Feijoo y en nuestros días, así como su posible cambio de función.
|
|
Del mito a la leyenda urbana: los hijos del agua y otros embarazos y engendros prodigiosos |
Número 4, enero - junio 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Análisis de mitos, creencias, cuentos y leyendas sobre embarazos milagrosos en madres vírgenes, que se atestiguan en muchas épocas (desde la antigüedad clásica hasta hoy) y en muchas tradiciones culturales de todo el mundo.
|
LORENZO ARRIBAS, Josemi |
|
Los quintos, el papel de la tradición, y otras consideraciones (im)pertinentes, con un libro de la Fundación Joaquín Díaz de fondo |
Número 8, enero-junio 2009 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
La publicación del libro Los quintos, compilación de investigaciones de varios especialistas, sirve de excusa para reflexionar sobre el papel de la tradición y los cambios operados en la sociedad española en las últimas dos décadas, que dieron como resultado la suspensión del Servicio Militar Obligatorio después de una intensa campaña de movilización social, especialmente juvenil, en torno a la campaña llamada Insumisión.
|
|
Placas azules para quintos caídos en la Guerra de África (Soria, 1922-1925) |
Número 7, julio - diciembre 2008 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Unas placas mortuorias dedicadas a quintos sorianos muertos en la década de 1920 en la Guerra de África, conservadas en distintas iglesias de la provincia, son la excusa para analizar su contexto de producción, así como otras huellas que dicha guerra dejó en la cultura popular.
|
|
Campanas en la provincia de Soria: una novedad editorial y algunos apuntes ilustrados sobre esas campanas y sus campanarios |
Número 5, julio - diciembre 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Se reseña el libro Campanas en la provincia de Soria, de José Ignacio Palacios Sanz, a la vez que se añade una galería de cuarenta fotografías originales y se reflexiona sobre dichas campanas y los campanarios que las cobijan.
|
|
Orfeos de manivela... o cuando la música dejó de ser un arte performativo (a propósito de un CD con instrumentos mecánicos de la Fundación Joaquín Díaz, de Urueña) |
Número 4, enero - junio 2007 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
La reproductibilidad del sonido supuso un cambio en la recepción musical, comparable tan sólo en la Historia de la Música a la invención de la escala y la notación musical. Antes de la fonografía, los instrumentos mecánicos fueron capaces de producir automatizadamente música, sin necesidad de intérpretes, comenzando con un cambio de paradigma de trascendentales consecuencias. Todavía hoy, estos instrumentos tienen vigencia, a pesar del nulo interés que despiertan entre las investigaciones musicológicas.
|
|
San Pedro de la Nave (Zamora). Interpretaciones eruditas y populares sobre el origen de un templo y sus leyendas |
Número 3, septiembre - diciembre 2006 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
La iglesia altomedieval de San Pedro de la Nave (Zamora) ha sido muy estudiada en cuanto a los documentos más antiguos que aluden a ella, así como arquitectónicamente. Este artículo trata de la leyenda de san Julián y santa Basilisa, que la tradición hace santos fundadores del templo, en su condición de barqueros, analizando documentación de la época moderna, así como los relatos orales que perviven en la memoria de los naturales, personas desplazadas a principios de los años 30 por la construcción del embalse del Esla de su primitivo solar (salvándose el templo por su desplazamiento). Además, se analiza los préstamos entre el discurso erudito y el popular sobre la construcción de la iglesia y otros descubrimientos relacionados con ella.
|
|
Sobre: María Menéndez-Ponte y Ana Serna, Duérmete niño. Antología de nanas. |
Número 5, julio - diciembre 2007 (Reseñas) |
|
[htm]
|
LOZANO ORTEGA, Beatriz |
|
Refranes, canciones, adivinanzas, trabalenguas y otros ejemplos de literatura popular de Guadalajara (España) |
Número 2, mayo - agosto 2006 (Archivo) |
|
[PDF]
|
LUENGO LÓPEZ, Jordi |
|
Ídolos populares de latina masculinidad. Valentino, Gardel y, otros "violeteros modernistas" |
Número 7, julio - diciembre 2008 (Artículos) |
|
Resumen [ htm] [ PDF]
Entre las múltiples imágenes populares que Hollywood potenció y distribuyó, casi siempre desvirtuando su inicial sentido y significado, encontramos la del amante latino. En un ambiente de triste futilidad, todavía marcado por las millones de muertes causadas por la Gran Guerra, la industria cinematográfica norteamericana, movida fundamentalmente por intereses económicos, quiso potenciar el sensual desaire de los últimos años de la Belle Époque pernotando su máxima expresión en el tango argentino y en la estampa de quienes lo ejecutaban. Rodolfo Valentino fue su primera gran baza en esta tan particular empresa, siguiéndole Carlos Gardel, ambos acompasando el paso del cine mudo al sonoro con el dulzón ritmo rioplatense. Sobre el imaginario colectivo, y siempre en función del sexo del sujeto receptor, estas figuras provocaron distintos fenómenos, siendo los más populares el de la histeria femenina y el de la elegante y amanerada construcción cultural del «señorito bien».
|
|