Sardelli, Mª Antonella. Sobre: Julia Sevilla Muñoz y Jesús Cantera Ortiz de Urbina, eds. 1001 refranes con su correspondencia en alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso.

Culturas Populares. Revista Electrónica 6 (enero-junio 2008).

http://www.culturaspopulares.org/textos6/notas/sardelli.htm

 

ISSN: 1886-5623

 

 

 

Julia Sevilla Muñoz y Jesús Cantera Ortiz de Urbina, eds. 1001 refranes con su correspondencia en alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias, 2008; 248 págs.

 

L

a Paremiología vive un momento de relativo auge, a pesar de las numerosas dificultades a las que se siguen enfrentando los paremiólogos para el reconocimiento del refrán y de las demás formas sentenciosas como objetos de estudio científico. Esto, por lo menos, es lo que se puede deducir de la reciente proliferación de estudios paremiológicos y de repertorios paremiográficos que se han ido publicando en los últimos decenios. Proliferación motivada, evidentemente, por el creciente interés que la literatura popular en todas sus manifestaciones suele suscitar en estudiosos de las más variadas especialidades (no sólo paremiólogos, sino también filólogos, etnógrafos, pedagogos, traductólogos, etc.).

Ahora bien, si son muchos los diccionarios monolingües de refranes que han ido enriqueciendo el panorama de la paremiografía española[1], no se puede decir lo mismo de las colecciones multilingües, a pesar del enorme provecho y ahorro de tiempo que representarían para traductores, intérpretes, además de estudiantes y amantes de la lengua y de la cultura. Por eso, desde hace unos años, un nutrido grupo de lingüistas de distinta procedencia geográfica y especialidad se está dedicando a la elaboración de bases de datos multilingües dedicadas expresamente al estudio comparado de los refranes y de otras categorías paremiológicas[2].

En este grupo de estudiosos destacan las figuras de Jesús Cantera Ortiz de Urbina y Julia Sevilla Muñoz, quienes trabajan desde hace años para el desarrollo de la investigación paremiológica con método científico, objetivo ampliamente alcanzado desde la creación, en 1993, de la primera revista española dedicada al estudio de los enunciados sentenciosos: la revista Paremia, de la que Julia Sevilla es fundadora y directora. La revista Paremia, publicación de reconocido prestigio tanto en España como en el extranjero, ha contribuido a la difusión de bibliografía paremiológica a través de la publicación de artículos de autoridades en la materia, así como de jóvenes investigadores. Además, la revista se ha convertido en un punto de encuentro para paremiólogos españoles y de muchos otros países. Esto ha facilitado la creación de una nueva y fructífera red de contactos y ha fomentado el desarrollo de estudios paremiológicos de índole contrastivo.

Fruto de esta nueva línea de investigación es una obra con la que Jesús Cantera Ortiz de Urbina y Julia Sevilla Muñoz se acercan al difícil reto de la búsqueda de correspondencias paremiológicas en diversas lenguas: 877 refranes españoles con su correspondencia catalana, gallega, vasca, francesa e inglesa (1998, Madrid: EIU). Colaboran en la realización de la obra otros tres paremiólogos vinculados a otras tantas universidades españolas: Javier Calzacorta, de la Universidad de Deusto (Bilbao, País Vasco); Germán Conde Tarrío, de la Universidad de Santiago de Compostela (La Coruña, Galicia); y Mercedes Burrel (Barcelona, Cataluña). Este diccionario se puede considerar una primera aproximación al estudio de las paremias populares con intención científica, orientación contrastiva y en una nueva combinación de lenguas.

En 2001, tras varios años de investigaciones, Jesús Cantera Ortiz de Urbina y Julia Sevilla Muñoz nos ofrecen una segunda selección de paremias glosadas con sus correspondencias en ocho lenguas: 1001 refranes con su correspondencia en alemán, árabe, francés, inglés, italiano, polaco, provenzal y ruso (2008, Madrid: EIU), que ahora ve nuevamente la luz en una edición revisada y corregida. Única por la combinación lingüística elegida, esta obra es el fruto de la labor de catorce especialistas que han trabajado en un corpus más amplio y variado. Los autores, en su gran mayoría docentes de la Universidad Complutense de Madrid, son paremiólogos y fraseólogos de reconocido prestigio dentro de la comunidad científica:

 

       -Julia Sevilla Muñoz, paremióloga, pionera en su campo y experta en Paremiología comparada español-francés;

       -Jesús Cantera Ortiz de Urbina, experto en Paremiología comparada español-francés;

       -Mª Teresa BARBADILLO DE LA FUENTE, paremióloga, especializada en la didáctica de la lengua española;

       -Mª Teresa I. ZURDO RUIZ-AYÚCAR, fraseóloga, especializada en Fraseología comparada alemán-español;

       -Rosa María PIÑEL LÓPEZ, fraseóloga, especializada en Fraseología comparada alemán-español;

       -Álvaro ARROYO ORTEGA, traductólogo, especialista en Filología Francesa;

       -Fernando PRESA GONZÁLEZ, especialista en lenguas eslavas;

       -Agnieszka MATYJASZCZYK GRENDA, especialista en lenguas eslavas;

       -Pilar BLANCO GARCÍA, paremióloga, especialista en lengua provenzal;

       -Guenrikh TOUROUVER, especialista en lengua rusa;

       -Ahmed-Salem OULD MOHAMED-BA, arabista, experto en paremiología árabe;

       -Francisco RUIZ GIRELA, arabista, especialista en paremiología árabe.

 

Los editores cuentan también con la colaboración de especialistas de renombrado prestigio internacional, como la paremióloga estadounidense Shirley L. ARORA (UCLA, Los Angeles, EEUU), quien se dedica al estudio de las paremias hispanoamericanas.

Después de un análisis pormenorizado de la obra, resulta cuidadosamente estudiada la selección del corpus por:

 

      -la extensión del corpus, pues se ha buscado un número de paremias lo suficientemente amplio como para que contenga por lo menos una muestra de la inmensa variedad paremiológica española, y lo suficientemente discreto como para poder realizar un estudio bastante exhaustivo de cada enunciado que tiene entrada en el diccionario;

      -la tipología de paremias incluidas, puesto que junto a los refranes, que representan la categoría paremiológica más numerosa que aparece en este diccionario, figuran frases proverbiales, dialogismos, locuciones proverbiales[3], etc.

      -las fuentes, puesto que las paremias proceden de fuentes escritas y también se recogen muestras de enunciados sentenciosos que pertenecen a la tradición paremiológica oral.

 

Tanto en la selección del corpus como en la búsqueda de correspondencias, se ha procurado privilegiar el criterio pragmático, esto es, se ha dado prioridad a las correspondencias actualmente en uso en las distintas lenguas de trabajo en detrimento de paremias más próximas en cuanto a la forma, pero menos empleadas o prácticamente en desuso en la lengua de llegada. Seguramente el hecho de que en algunas culturas se empleen los refranes más que en otras, o la presencia de numerosas variantes diatópicas (como en el caso de  Italia y de sus numerosos dialectos), diafásicas (variantes más o menos vulgares en función de los registros lingüísticos) y diastráticas (relacionadas con nivel socio-cultural del hablante) obligan a una selección rigurosa, sobre todo debido a las limitaciones de espacio que implica la publicación en formato papel.

No obstante las dificultades que supone la elaboración de una colección multilingüe de este tipo, los autores han conseguido transmitirnos un corpus de gran utilidad por varios motivos. Para empezar, no estamos ante un mero listado de paremias en distintos idiomas. Cada paremia española de este repertorio va acompañada de una breve explicación de su significado y una selección de las variantes del español de América, los sinónimos y los antónimos. Siguen las correspondencias en las ocho lenguas de trabajos. Y para facilitar la localización de las paremias, se incluyen tres índices: uno temático, otro por palabra clave y otro por lengua. Complementa el corpus una relación de las fuentes escritas consultas.

La consulta de este diccionario permite un análisis no sólo de las paremias de todas y cada una de las lenguas objeto de estudio, sino también de la cultura que subyace en cada enunciado. De este modo, es posible indagar las analogías y diferencias existentes en las diversas culturas y descubrir los rasgos distintivos de cada pueblo, su visión del mundo, su forma de ser y de relacionarse con los demás, etc.

La claridad expositiva y la perfecta organización del material, gracias a un sistema de reenvío incluido en los diversos índices que complementan el corpus multilingüe, hacen de esta obra un instrumento de fácil acceso para todo tipo de público, desde el experto paremiólogo hasta el simple aficionado a la cultura popular y a sus diversas manifestaciones. Además, debido a su enfoque plurilingüístico, y gracias a las informaciones adicionales que complementan cada entrada, este libro se convierte en una herramienta muy valiosa para la didáctica de lenguas, pues facilita el aprendizaje, la comprensión y el uso de enunciados sentenciosos estudiados, contribuyendo, de esta forma, a la enseñanza de una de las parcelas más difíciles de una lengua: las paremias. Una colección así concebida supone un enorme avance en las investigaciones paremiológicas y esperamos que sirva de impulso para nuevas publicaciones en esta línea.

 

 

Mª Antonella Sardelli

Universidad Complutense de Madrid



[1] De los repertorios paremiográficos más recientes destacan: el Diccionario de refranes (1993) de Juana Campos y Ana Barella (Madrid: Espasa Calpe); el Refranero temático español (1997) de Gregorio Doval (Madrid: Ediciones del Prado); El calendario en el refranero español (2001) de Jesús Cantera y Julia Sevilla (Madrid: Guillermo Blázquez, editor); el Refranero español (2001) de Mª Josefa Canellada (Madrid: Castalia); el Diccionario panhispánico de refranes (2002) de Delfín Carbonell Gasset (Barcelona: Herder); el Diccionario de refranes, dichos y proverbios (2007=2006) de Luis Junceda (Madrid: Espasa Calpe); etc.

[2] Nos referimos a BADARE: Base de datos sobre refranes del calendario y meteorológicos en la Romania (http://stel.ub.edu/badare/), que se enmarca dentro del PROYECTO HUM2005-01330/FILO, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC)  dirigido por José Enrique Gargallo Gil (Universidad de Barcelona) y al Refranero Multilingüe, base de datos multilingüe elaborada por un grupo integrado por trece paremiólogos cuya labor ha sido coordinada por Julia Sevilla Muñoz y Mª Teresa Zurdo Ruiz-Ayúcar. El Refranero Multilingüe se publicará en el portal del Instituto Cervantes Virtual.

[3] Para la clasificación de las paremias véanse SEVILLA MUÑOZ, J. (1993): “Las paremias españolas: clasificación, definición y correspondencia francesa”, Paremia, 2, 15-20; CANTERA ORTIZ DE URBINA, J.; SEVILLA MUÑOZ, J.; SEVILLA MUÑOZ, M. (2005): Refranes, otras paremias y fraseologismos en “Don Quijote de la Mancha”. Burlington (Vermont): University of Vermont; Sevilla Muñoz, Julia y Jesús Cantera Ortiz de Urbina, Pocas palabras bastan. Vida e interculturalidad del refrán, Salamanca, Centro de Cultura Tradicional, Diputación de Salamanca, 2002.