|
Borsari, Elisa. Bestiario y tarascas alegricas y carnavalescas del pueblo de Poggio Rusco (Mantua). Culturas Populares. Revista Electrnica 3 (septiembre-diciembre 2006). http://www.culturaspopulares.org/textos3/articulos/borsari.htm ISSN: 1886-5623 |
Bestiario
y tarascas alegricas y carnavalescas
del
pueblo de Poggio Rusco (Mantua)
Elisa Borsari
Centro de Estudios Cervantinos
La Edad media atribuy
al Espritu Santo la composicin de dos libros. El primero era, segn se sabe,
la Biblia; el segundo, el universo, cuyas criaturas encerraban enseanzas
inmorales. Para explicar esto ltimo, se compilaron los fisilogos o
Bestiarios. Jorge Luis Borges.
Resumen
En el pequeo pueblo de Poggio Rusco (Mantua-Italia),
los refranes, los cuentos y algunos pareados reflejan la fantasa de sus
habitantes, que imaginaron un bestiario compuesto por animales fantsticos. El
origen de estos animales y sus celebraciones carnavalescas se encuentra en otro
temible monstruo: la Tarasca. A travs de un breve recorrido acerca de la
probable etimologa de la palabra Tarasca, este ensayo dar una explicacin
de cmo se desarrollan estas festividades en Francia, Espaa, parte de Latino-Amrica
y en fin en Poggio Rusco; termina con una descripcin de cada uno de los
animales del bestiario, reconstruida a partir de recuerdos, dichos y cuentos de
la gente del pueblo
Palabras clave: bestiario, tarasca, carnaval,
Corpus Christi, Poggio Rusco.
Abstract
In the little town of Poggio Rusco
(Mantua-Italy)the proverbs, tales and couplets are an evidence of the fantasy
of its inhabitants. They imagined a bestiary of fantastic animals. We may find
the origin of these animals and its carnival celebrations in another fearsome
monster: the Tarasca.
From a brief overview about the probably etymology of the word Tarasca, this essay gives an
explication of the developement of these festivities in France, Spain, part of
Latin-America and in Poggio Rusco; The paper also provides a description of
each of the bestiary animals, reconstructed on records, sayings and tales of
village people.
Key words: bestiary, carnival, tarasca, Corpus Christi, Poggio Rusco.
|
Quin de pequeo no ha sentido miedo al acostarse, corriendo rpido bajo las sbanas y reteniendo fuerte la respiracin, mientras imaginaba que debajo de la cama haba un monstruo horrible al que le gustaba comerse a los nios?
Quin, en los pequeos pueblos campesinos, no ha odo prevenciones contra la criatura que vive en los pozos, a los que no hay que acercarse si no se quiere terminar en las fras y hmedas profundidades en donde mora?
Artimaas de los mayores para que los nios obedezcan, creencias que llegan de un pasado lejano: no el de nuestros padres, ni el de nuestros abuelos, ni tampoco el de nuestros tatarabuelos. En todas las culturas hay leyendas acerca de animales fantsticos, creados por la fantasa de la gente, a veces con la finalidad de proteger, otras veces de asustar, otras de ensear, otras de impresionar. Queda gente que todava jura, que en la noche, escucha, desde el granero de su finca, silbidos y gritos que nada tienen de humano.
En el origen de los bestiarios, los herbolarios, los lapidarios se aprecian bien las influencias de estratos bien precisos: por un lado, el puramente oral y popular; por otro el cientfico y racionalizador de Aristteles, que en el IV siglo a.C. escribe su De animalibus; por otro, las doctrinas gnsticas, que en muchos escritos de carcter mgico-astrolgico hablan de las vinculaciones ocultas que relacionan entre s a los astros, a los animales, a las plantas, a las piedras. La Naturalis Historia de Plinio el Viejo y sus reelaboraciones fueron el engarce entre esta tradicin griega y el Medioevo romance. Un modelo esencial de muchos bestiarios, tal como los entendemos, es seguramente un tratado griego, escrito entre el segundo y el tercer siglo d.C., conocido como el Physiologus (El Naturalista), as llamado porque los cuarenta y ocho o cuarenta y nueve captulos de que se compone (segn el manuscrito transmisor) empiezan con la frase El naturalista dice.... Este tratado fue traducido rpidamente a lenguas como el etope, el siraco, el rabe y el latn, y, en el Alto Medioevo, el Physiologus alcanz gran predicamento por su intensa impregnacin religiosa, y convertido en modelo de los bestiarios posteriores. Los bestiarios reflejan muy bien los conocimientos cientficos de la poca, y reunieron una zoologa imaginaria que se rige por reglas y tiene un lenguaje bien definido, con una gramtica, una sintaxis y un simbolismo sumamente estables.
La cultura oral conserva hoy en da trazas de este mtico pasado en las paremias, en las creencias, en los cuentos infantiles. Creo que es, por ello, muy interesante dar noticia de un bestiario folklrico todava vivo en Poggio Rusco, que es mi pequeo pueblo italiano, en la provincia de Mantua (solar natal de Virgilio). Los mayores, los adultos y los jvenes de este pueblo se expresan en dialecto, algo que hace an ms singular a esta comunidad lombarda, aunque el italiano siga siendo la lengua oficial de la televisin, la radio, el trabajo, la escuela y la sociedad en general.
Los animales fantsticos que viven en los campos y alrededores de Poggio Rusco han dejado un preciso reflejo en los refranes y en los cuentos que trasmite, en dialecto, la fantasa de sus habitantes. Es muy probable que al entrar en uno de los bares del pueblo, cuando se presenta un hombre o un joven que no tiene su ropa bien ordenada y planchada se oiga susurrar: lՎ mis adme na Buba (est arreglado como una Buba). Para quien los escucha, esta palabra resulta misteriosa: quin o qu es una Buba?, preguntaramos. El seor que est all sentado jugando a las cartas mirara como si el interrogador acabara de llegar de la Luna y exclamara con cara de estupor: De veras no sabes qu es una Buba?; y la risa en el bar sera general.
La Tarasca y sus orgenes franceses
En este ensayo me propongo dar cuenta de algunos de estos extraos animales a travs de los muchos dichos y relatos, que se cuentan en las charlas de las seoras sentadas delante de sus casas en las sofocantes noches veraniegas; a travs de las rimas que repiten los campesinos en los frtiles campos de la llanura padana bajo el sol de agosto, o los vendimiadores en otoo; a travs de las exclamaciones gritadas por los mayores en los bares, que ya no estn llenos de la niebla desprendida de los habanos; y a partir de los cuentos que en invierno la gente escucha mientras pasea y se calienta con unas castaas asadas entre las manos o una buena taza de vin brul[1].
Antes de nada hay que retroceder en el tiempo para ver cmo el origen de las leyendas sobre estos animales fantsticos est enraizado en otro temible monstruo, la tarasca, que procede de la tradicin francesa. Para lograrlo analizaremos cmo origina trmino de tarasca, cules son los textos que primeros lo citan, y cmo a lo largo del tiempo la palabra tarasca ha desarrollado varios significados, hasta llegar a enlazar con el pequeo pueblo italiano de Poggio Rusco.
En el Diccionario de la Lengua Espaola, se halla esta definicin:
Tarasca
1.
f. Figura
de serpiente monstruosa que se pasea en algunas partes en la procesin del
Corpus.
2.
Mujer fea,
desenvuelta y de mal carcter.
3.
amer. Cometa, juguete.
4.
amer. Boca grande.
Hay quien defiende que el timo de la palabra tarasca es seguramente griego, de tarasso, que significa espantar, amedrentar. Uno de los primeros documentos que describen la monstruosa tarasca es La Leyenda Aurea (ca. 1256) de Jacobo de Vorgine. En el captulo CV, dedicado a Santa Marta, se cuenta como la tarasca aterrorizaba a los habitantes de un pequeo pueblo provenzal, en el sur de Francia, a las orillas del ro Rdano, y cmo la Santa los liber de su maligno acoso, trasformndola en una bestia mansa.
Sigue la leyenda
[...] Al dispersarse los discpulos de Cristo despus de la Ascensin de su
Maestro al cielo, Marta, Mara Magdalena, san Maximino -que las haba bautizado
y estaba encargado por el Espritu Santo de velar por ellas-, Lzaro su hermano
y muchas otras personas mis, por orden de los infieles embarcaron en un navo
desprovisto de remos, velar, timn, de cualquier instrumento que pudiera servir
para gobernarlo, y de alimentos para sustentarse; y a bordo del mismo,
conducido milagrosamente por Dios, arribaron a Marsella, donde desembarcaron;
poco despus se trasladaron a Aix y convirtieron a la fe de Cristo a los
habitantes de a regin.
Marta fue una mujer simptica y muy elocuente.
En un bosque situado en las proximidades del Rdano entre Arls y Avin
haba por aquel tiempo un dragn cuyo cuerpo mas grueso que el de un buey y ms
largo que el de un caballo, era una mezcla de animal terrestre y de pez; sus
costados estaban provistos de corazas y su boca de dientes cortantes como
espadas y afilados como cuernos. Esta fiera descomunal a veces sala de la
selva, se sumerga en el ro, volcaba las embarcaciones y mataba a cuantos en
ellas navegaban. Tenase por cierto que el espantoso monstruo haba sido engendrado
por Leviatn (que es una serpiente acutica ferocsima) y por una fiera llamada
onaco u onagro, especie de asno salvaje propio de la regin de Galacia, y que
desde este pas asitico haba venido nadando por el mar hasta el Rdano, y
llegado a travs del susodicho ro al lugar donde entonces se encontraba.
Decase tambin que este dragn, si se senta acosado, lanzaba sus propios
excrementos contra sus perseguidores en tanta abundancia que poda dejar
cubierta con sus heces una superficie de una yugada; y con tanta fuerza y
velocidad como la que lleva la flecha al salir del arco; y tan calientes que
quemaban como el fuego y reducan a cenizas cualquier cosa que fuera alcanzada
por ellos.
Marta, atendiendo a los ruegos de las gentes de la comarca, y dispuesta a
librarlas definitivamente de los riesgos que corran, se fue en busca de la
descomunal bestia; en el bosque la hallo, devorando a un hombre; acercse la
santa, la asperj con agua bendita y le mostr una cruz. La terrible fiera, al
ver la seal de la cruz y al sentir el contacto del agua bendita, tornse de
repente mansa como una oveja. Entonces Marta se arrim a ella, la amarr por el
cuello con el cngulo de su tnica y, usando el ceidor a modo de ramal, sacla
de entre la espesura del bosque, la condujo a un lugar despejado, y all los
hombres de la comarca la alancearon y mataron a pedradas. Hasta entonces la
zona aquella en que el monstruo se esconda, por lo sombro y tenebroso del
paraje, llambase Nerluc, que quiere decir lago negro; pero a partir de la
captura y muerte del dragn, al que la gente designaba con el nombre de
Tarascn, en recuerdo de la desaparecida fiera comenz a llamar Tarascn a lo
que antes haba llamado Nerluc.
(Santiago de la Vorgine, La Leyenda Dorada, cap. 105)[2]
As se narra la fundacin de la ciudad de Tarascn (fig.
1).
Fig. 1
El 14 de abril de 1474, el Rey Ren instituye la Orden de los Caballeros de la Tarasca, los cuales tenan la obligacin de llevar una imagen de cartn que representaba al monstruo-dragn durante la procesin que celebraba el nacimiento de la ciudad (fig. 2)[3]. Junto al monstruo desfilaba una estatua de una joven vestida de blanco que representaba a Santa Marta. La joven tena atado el monstruo con una cuerda, la cual simbolizaba la lucha mstica contra del demonio.[4]
Fig. 2
Esta fiesta sigue celebrndose todava, cada 29 de junio, el da de Santa Marta, en la localidad provenzal de Tarascn, y atrae a muchos turistas de procedencia diversas (fig. 3)[5]; la UNESCO decidi incluir a la tarasca en el listado del Patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad.
Fig. 3
En Espaa y el Nuevo Mundo
En muchos lugares de Espaa tambin ha existido la tradicin de la tarasca, sobre todo relacionada con la procesin del Corpus Christi. El Papa Urbano IV cre la fiesta del Corpus (por sugestin de una monja de Lieja, la beata Juliana) en el ao 1242, a travs de la bula pontificia Transiturus, y un siglo ms tarde que ya se fue afirmando la procesin como eje de esta fiesta.
Fig. 4
En 1311, el Papa Clemente V proclam el Corpus como celebracin de toda la Iglesia Catlica. Porque se celebraba entre invierno y primavera, por la cercana temporal con el tiempo carnavalesco, y tambin por la existencia de primitivos ritos y celebraciones ancestrales de origen pagano – como fueron las fiestas dedicadas a la cosecha o al renacer de la naturaleza –, por stas y ms circunstancias se integraron los elementos jocosos y cmicos de las festividades profanas con los solemnes rituales de esta importante fiesta religiosa. De modo que los carros navales se convirtieron en carros triunfales eucarsticos, y se introdujeron bailes y desfiles alegricos de gigantes, cabezudos, diablillos y, por supuesto, de tarascas en la procesin del Cuerpo de Cristo. Con una funcin distinta de la francesa, la tarasca pas a ser una mquina de madera con forma de serpiente, con una boca muy grande[6] que abran los portadores ocultos en su interior. Corra rpidamente en el transcurso durante la procesin, arrollando y arrebatando sombreros y caperuzas a los que se despistaban. Era el smbolo del mal y de la glotonera. Sobre la tarasca se colocaba la imagen de una mujer, la tarasquilla o Ana Bolena, que representaba a la gran meretriz de Babilonia.
Fig. 5
Fig. 6
Ella marcaba la moda de lo que se llevara al ao siguiente. En las fiestas de poca barroca en especial se dibujaron para la procesin del Corpus de Madrid unas Tarascas muy interesantes, por su complicada y virtuosa elaboracin. (fig. 4, 5, 6)[7].
Pero la
Tarasca no fue una tradicin cultivada slo en Madrid, sino en muchas otras
ciudades espaolas como Guadalajara, Toledo, Hacinas (Burgos), Granada,
Sevilla, Pamplona (en los Sanfermines) o Barcelona (donde era llamada tambin Cuca
fera –fig. 7)[8].
Fig. 7
Junto a los conquistadores y colonos espaoles, desembarcaron en Amrica las tradiciones, costumbres y ceremonias occidentales, entre las cuales se encontraba la tarasca.
En Mxico se considera que la primera fiesta del Corpus se celebr en 1526, en la capital, y la Tarasca, los gigantes, las danzas de espada fueron centro esencial de atencin y diversin, hasta la prohibicin de la representacin del monstruo en 1842, impuesta por el virrey conde de Revillagigedo. El viajero de la ciudad italiana de Npoles, Giovanni Gemelli, describe la celebracin de la procesin a la que asisti en Ciudad de Mxico a finales del siglo XVII:
El jueves
6, por la procesin del Corpus Domini, se vieron pavimentadas todas las calles y las
ventanas de la ciudad, ricamente adornadas con relieves, tapices y paos
fnebres que junto al verde de las plantas y la hermosura de las flores,
formaban una graciosa vista. En la calle de los plateros estaba muy bien
pintada la conquista de Mxico, precisamente como eran entonces las cosas en la
ciudad y con los trajes que en aquel tiempo usaban los indios. Comenz la
procesin con cerca de cien estatuas adornadas con flores, y seguan las
cofradas y los religiosos de todas las rdenes, excepto los padres de la
compaa de Jess y los carmelitas. Venan despus los cannigos que llevaban
al santsimo sobre un atad. Cerraban la pompa el arzobispo, el virrey y los
ministros (que iban sin capas), el ayuntamiento y la nobleza. Por toda la
procesin de cuando en cuando se vea bailar monstruos y mscaras con
diferentes trajes como se acostumbra en Espaa.[9]
En Colombia tambin se documenta la tarasca, todava hoy da. Argemiro Vlaz, investigador de la Universidad de Per, la describe como una figura de un pez de enorme boca y filudos dientes [...] cuya imagen permanece para asustar a los nios[10].
Y en Italia
En el pueblo de Poggio Rusco tambin hay fiestas y celebraciones que utilizan representaciones-fantoches de animales-monstruos. En el 1332 se cita por primera vez esta localidad de Podium, futuro Poggio, en el Acta en que se concede a Luigi Gonzaga, primer seor de Mantua, varios territorios en feudo honorfico. La zona, que era muy pantanosa y malsana fue acondicionada por monjes y familias de campesinos (fig. 8)[11].
Fig. 8
Durante largos periodos los
marqueses de Mantua se alojaron en un palacio seorial, actual sede del
ayuntamiento de Poggio. Alrededor de 1630 lleg la peste al pueblo junto a las
tropas alemanas, y durante todo el siglo XVII siguieron las incursiones de los
soldados extranjeros, fueran estos alemanes, o espaoles. Con la revolucin
francesa se exaltaron los nimos y las esperanzas de libertad, pero poco
duraron. Bajo la dominacin austro-hngara, por mucho tiempo muchos poggesi murieron por la independencia de la
nacin. Despus de la Unificacin de Italia, a peticin del Ministerio del
Interior, en 1867 se aadi la denominacin Rusco junto al topnimo Poggio,
que deriva del nombre del canal que divida el condado de Mantua y el de
Mdena, a su vez as llamado por una planta que crece abundantemente en los
canales del territorio. A finales del XIX mucha gente del pueblo emigr a
Amrica, a Brasil sobre todo, y las devastaciones de la Primera y la Segunda
Guerra Mundial llegaron en forma de bombardeos.
Pero la memoria de la historia siempre tuvo un lugar muy importante en la cultura poggese. Durante el carnaval, fiesta en la que se hace burla de todo lo que causa miedo o representa el poder, y que invierte los roles y los papeles de todos los que se hallan implicados en ella, se rinde homenaje al extravagante bestiario del condado podiense. Los carros alegricos desfilan por las calles, y cada barrio prepara el suyo durante meses y meses. Subidos sobre ellos, los enmascarados tiran confetti, golosinas y regalos. Pero el momento ms esperado es uno muy particular.
Fig. 9
Todos los escaparates de las
tiendas exhiben los dibujos hechos por nios de todas las escuelas primarias y
secundarias de Poggio para intentar adivinar la forma con la que se
representar el animal al que se celebra ese ao (fig. 9)[12].
Fig. 10
La Ducal
Academia dal Pidrs, que lleva ms de quince aos de labor, es la que se
encarga de organizar la parte ms importante de los festejos: unos hombres y
mujeres de gran ingenio y habilidad dibujan, proyectan y construyen la bestia
en papel mach de grandes dimensiones. El animal llega a alcanzar entre los
cuatro y los cinco metros de largo o de alto. El animal permanece oculto bajo
una manta hasta terminado el desfile. Mientras la gente se acerca para tomar un
vaso de vin brul y el
clsico bocadillo de salchicha, que se distribuye en la plaza lateral a la
iglesia, se pueden admirar las bestias de los aos anteriores, las cuales
adornan las calles del pueblo en fiestas.
Fig. 11
La banda empieza entonces a tocar el himno nacional y varias marchas de sabor retro, los portaestandartes lanzan sus banderas al aire (fig. 10)[13], la gente grita, y los nios esperan con ansiedad a que sea descubierto el monstruo. Finalmente se hace caer el teln (fig. 11)[14], y todos brindan y festejan la infancia, sus recuerdos y la fecunda imaginacin de nuestros antepasados
El Bestiario de Poggio
Rusco
Hace unos aos, en 1984, fue publicado el libro Bestiario
Podiense, ovvero compendio degli occulti animali mansueti e ferini che ancora
vivono del circondario delle corti del Poggio (fig.
12)[15],
de Stefano Scansani y Mario Setti, que ha tenido gran difusin en el pueblo,
hasta el punto de que ha llegado ya a su cuarta edicin.
Fig. 12
Los autores, naturales del
pueblo, ofrecan en l una descripcin en parte etnogrfica, pero en parte
tambin inventada por ellos mismos de nuestro animalario. Al final de cada
descripcin, ellos aportaban unos pareados acerca de las criaturas aludidas.
Algunos de estos pareados eran tradicionales, otros fueron compuestos por ellos
mismos. Reproduzco a continuacin todos esos pareados, porque ya han pasado, de
alguna manera, a formar parte de la tradicin del pueblo. En los casos en que
los pareados sean de extraccin acreditadamente popular, lo hago constar
subrayando el texto y apuntndolo en los comentarios correspondientes. Despus
de los pareados hago un comentario de cada uno de nuestros fantsticos
animales, basndome en la propia memoria oral y en la propia experiencia de la
cultura de mi pueblo.
1. El Anŝa
Quand at ved lAnŝa in la stala lasla star si no la timbala. |
Cuando veas el Anŝa en el establo, djala en paz; si no, te engaa. |
Minga schisar lAnŝa par la coa e prega Diu par la salt toa! |
No pises el Anŝa por la cola, y ruega a Dios por la salud tuya. |
El primer animal de esta fantasmagrica fauna campesina es el Anŝa. Es una serpiente de un verde esmeralda muy intenso, con una cresta sobre su cabeza. Se caracteriza por su carcter iracundo y por su mal humor, y de ah viene que el clsico reproche entre nuera y suegra, y viceversa, sea LՏ catiua ad cme n Anŝa (Es mala como una Anŝa). Algunos de mis paisanos ms ancianos dicen haberla visto amamantarse directamente de las ubres de las vacas que se dejan solas en el valle, y previenen de que estas serpientes suelen encontrarse tambin cerca de los canales y de los pantanos, y de que, si alguien se les acerca, le muerden con mucha fuerza y maldad.
*
* *
2. El
Babau
Quand in granr al
Babau al gh dat ad vlta e torna indr. |
Cuando en el granero est el Babau, date la vuelta y regresa atrs. |
Minga scultar dal
Babau al vers parch ureci e vantron i dventa arvrs. |
No escuches del Babau el alarido, porque orejas y estmago se ponen al revs. |
Todos los nios y los adultos de Poggio Rusco han odo durante su infancia las terribles historias del Babau. En los lugares ms aislados, por las noches y en la oscuridad, se aparece este animal fantstico: es un monstruo feo, muy similar a una sombra que se desliza silenciosa, aterradora, y su comida preferida son los nios desobedientes, los que no quieren acostarse a la hora que dicen sus padres, los caprichosos. Yo misma recuerdo, que cuando era muy pequea, mi hermano, ocho aos mayor, cuando estudiaba en su habitacin (o sea, raras veces), me peda que le esperara fuera y que no entrara a molestarle, ya que acababa de ver que se esconda detrs del armario el terrible Babau A pesar del transcurso de los aos, y aunque sepa que todas estas historias son leyendas, al encontrarme sola en mi casa de Italia recuerdo las historias que acompaaron mi infancia, y reaparece de pronto mi miedo a la mano peluda y negra del Babau, que siempre espera detrs del armario. Seguramente el nombre deriva del sonido onomatopyico bau-bau, el ladrido del perro, como ya se conoca en la antigua Grecia. En Espaa y en Hispanoamrica le llaman coco, en muchos otros lugares es el Hombre Negro, encarnacin de todos los miedos irracionales.
* * *
3. La Bgaschra
Le
mi deŝiderar dՏsar mrt ptst che na
Bgaschra in lrt. |
Es mejor desear estar muerto que tener una Bgaschra en la huerta. |
Mai
dar da magnar a na Bgaschra. lat magnar camiŝa, mdanda e pancera! |
Nunca hay que dar de comer a una Bgaschra: te comer camisa, braga y faja. |
La Bgaschra (de bga gusano y schra de la sca o calabaza) es el terror de todos los campesinos y de las viejitas que tienen una pequea huerta delante de su casa. Cuando hace su aparicin, destruye todos los productos de la tierra, que con tantos cuidados tardaron meses en crecer. Es un insecto-monstruo glotn y voraz que se aprovecha de los desprevenidos, y el primero de los pareados, proverbio muy utilizado y famoso, describe bien su accin demoledora. Cuando algn descuidado le ofrece a esta Bgaschra con cara de muerto una hoja de lechuga, corre el riesgo de quedarse sin ropa, ya que come rpidamente todo lo que puede alcanzar. De ah que a los aprovechados se le suele comparar con el peligroso parsito mantuano.
* * *
4. La
Boŝma
Quand i ureci ad la
Boŝma at ved in dal pantan vers i c: gambi in spala e
cor luntan. |
Cuando las orejas de la Boŝma veas en el pantano, abre los ojos: piernas arriba, y corre lejos. |
Biŝogna star
luntan da la masa minga cuaciada si no la Boŝma lat met in dla stagnada! |
Hay que quedarse lejos del abono no
cubierto; si no, la Boŝma te mete en la olla! |
La Boŝma (fig. 13)[16] se pueden describir como un cerdo o un jabal extremadamente gordo, con orejas muy peludas y colmillos largos, que desprende un olor nauseabundo e insano. Vive en lugares que se caracterizan por su insalubridad: charcos sucios, pozas de aguas negras y hediondas, lugares en donde encuentra su comida. Lo que ms asusta a este monstruoso animal son la limpieza y la higiene, as que suele escapar al encontrarse con la gente de la vecindad, aunque esto no implica que no sea peligrosa.
Fig. 13
En todo caso, los abuelos y los padres recomiendan a los nios que sean siempre muy limpios y que tengan cuidado de no acercarse a lugares sucios y solitarios.
* * *
5. La Buba
Quand
la Buba lat vl ben anca la mchina la
va ben. |
Cuando la Buba te quiere, el coche tambin va bien. |
Sat
prt i t vest alla rinfŝa, ad sicr al t aspt
lՏ quel dna Buba. |
Si llevas tu ropa
desordenada, de seguro tu aspecto es el de una Buba. |
Cuenta quien vio a la Buba o quien oy hablar de ella a sus mayores que llama la atencin por su pelo hirsuto encima de la cabeza y de la espalda, y por la risa que asoma siempre a sus labios. Es una bestia experta en el empleo de todas las mquinas que produce el hombre, sobre todo las que se emplean para labrar la tierra, y le encanta robar a las campesinas su ropa para despus disfrazarse. Su aspecto poco elegante llev a los campesinos a comparar humorsticamente a quienes van mal vestidos o mal peinados con este animal grosero pero inofensivo. La palabra Buba tambin tiene un origen onomatopyico: bu-bu-bu es el grito de un ave nocturna, la abubilla o upupa[17], que el imaginario campesino transform en monstruo-bonachn.
* * *
6. El Buŝatl
Sat
gh da far cul Buŝatl vrŝ ben i c, gambi e
sarvel. |
Si tienes que ver con
el Buŝatl, abre bien los ojos, piernas y cerebro. |
Al Buŝatl al
par brau e bon e, in fond, al fa tanta cumpasion! |
El Buŝatl parece bravo y bueno, y, en el fondo, da mucha compasin. |
Fig. 14
El Buŝatl (fig. 14)[18] es un cruce entre un caballo, una burra, un simio y un perro. Es un animal de humor cambiante, ignorante y muy entrometido. Quien se lo encuentra debe tener mucho cuidado, porque, a pesar de su carcter fundamentalmente bueno, no es aconsejable confiar en esta criatura que acta de modo imprevisible, y que, de repente, de bestia mansa puede transformarse en un revuelvelotodo. Por su poco juicio y mesura se origin el dicho LՏ sens՟sta cumpagn un Buŝatl! (Tiene tan poca prudencia como un Buŝatl!).
* * *
7. El Calcal
Minga frat regalar
di Calcal sat an v
fnir mal i t d. |
No te hagas regalar unos Calcal, si no quieres terminar mal tus das. |
Gnent Calcal, gnent Calcal, al p brau dla scla a son mi! |
Nada de Calcal, nada de Calcal: el mejor de la escuela soy yo. |
Fig. 15.
Este pequeo pjaro (fig. 15)[19] es de los ms amables que han existido. Parece ser que educa a sus retoos y que les ensea el respeto a los mayores de forma tan parecida a la de los hombres que, si los pequeos no respetan los preceptos paternos, reciben un castigo ejemplar: el Calcal padre golpea con su ala en la cabeza al hijo desobediente. De esa actitud deriva, segn la tradicin popular, su nombre Calca l! (Dale all!). As, a los malos alumnos y a los nios poco disciplinados de mi pueblo, los padres les corrigen dicindoles: T, ad regal un gnal ad Calcal! (Ten, te regalo un nido de Calcal!), y les asestan un blando y carioso coscorrn, sin maldad ni violencia, pero con la intencin de darles una leccin, con el fin de que los rebeldes regresen al buen camino.
* * *
8. El Canpr
Sat v difndar dla puina al fr biŝogna chat gh abi la
rfa dal Canpr. |
Si quieres defender del xido el hierro, necesitas la tenacidad del Canpr. |
Sat v resstar
frt a na lŝinga fa cm al Canpr: al n a mla minga! |
Si quieres resistirte fuerte a las
alabanzas, haz como el Canpr: qu nunca deja! |
El Canpr es un anfibio, muy parecido a un sapo que vive en charcos de agua muy poco profundos y que, si se le molesta, responde a la provocacin quedndose completamente rgido y desprendiendo un olor acre y repulsivo. Su carcter firme y testarudo le lleva a proteger sus intereses (o bien su hembra, o bien su casa o bien su prole), aunque sea a consta de la muerte. Por eso a las personas que no ceden ante nada, aunque luchen a sabiendas por una causa perdida, se les compara con esta rana tan especial y testaruda.
* * *
9. El Cuc da la pena griŝa
Minga scultar al
Cuc quand al conta i an: ad sicr at finirs cun
un malan. |
No escuches al Cuc cuando cuenta los aos: seguramente terminars con una
desgracia. |
Quand al Cuc da la
pena griŝa al conta, stpat i ureci e dat ad vlta! |
Cuando el Cuc da la pena
griŝa se pone a
contar, tpate las orejas y date la vuelta! |
Fig. 16
Las jvenes en espera de encontrar marido buscan entre las frondas de los rboles de los campos al Cuc da la pena grisa (Cuco de plumaje gris) (fig. 16)[20] para hacerle la pregunta que ms les interesa: Cuntos aos ms tendr todava que esperar?. Y este prodigioso pjaro que todo lo sabe empieza a cantar, mientras las chicas cuentan sus cu-cs: Uno, dos,.... Pero esta ave tiene fama de ser a veces muy cruel y de engaar a las ingenuas emitiendo centenares de cu-cs, lo que las lleva a la desesperacin. Las seoras mayores, que ya conocen el carcter veleidoso del Cuc da la pena grisa, desaconsejan a las impacientes que escuchen su engaoso canto, recitando el pareado arriba evidenciado, para avisarles y evitarles el disgusto que puede venir. Los augurios del Cuco son un motivo presente en toda Europa. En Espaa las jvenes de Cantabria preguntaban al Cuco de esta forma:
Cuco rabucu, rabucu cucu de escoba
Cuntos aos faltan para
la mi boda?[21]
En Portugal el testimonio de Sandra Rodrigues nos dice:
Cuco da ribeira
quantos anos me ds de
solteira?[22]
Sin olvidar la tradicin britnica y germnica:
Cuckoo,
cherry tree,
good
bird, tell me
how
many years
I shall
be
before I get married.[23]
[Cuco, cerezo / buen pjaro,
dime / cuntos aos / tendr que estar / hasta que me case.]
*
* *
10. El
Dormalra
An brav Dormalra la plula t indra. |
Un buen Dormalra, la pldora te adorna. |
Sat v restar cun
in sal cl li psi cdagh al Dormalra i t intersi! |
Si quieres quedarte con los trapos
sobre el culo, cede al Dormalra tus intereses! |
El nombre de esta bestia, cuya complexin se encuentra entre la de una vaca y una rata, es compuesto por una frase: dorm a l ra (duerme a la sombra). sta es su principal actividad, y si durante el da la encontramos durmiendo en los campos, bajo la sombra de los rboles, de noche la hallamos descansando por all cerca. Las personas mayores cuentan que tras espiar el Dormalra da tras da nunca lo vieron moverse ni buscar comida, y no saben explicar cmo sobrevive. De ah que cuando alguien del pueblo parece quedarse embobado con algo, es devuelto a la realidad con un Dasmisit Dormalra! (Despierta Dormalra!) que se le grita al odo.
* * *
11. La Fada
La leyenda cuenta que una bella y joven princesa cuyo nombre era
Domilla, el da de su compromiso con un prncipe de otras tantas virtudes, fue
transformada en una rana gorda y de grandes dimensiones por una hechicera
envidiosa y maligna. Y cmo en tantas historias todava espera el beso de un
noble y enamorado caballero que la pueda devolver a su verdadera apariencia.[24]
As dicen que surgi este animal que vive en los campos de los alrededores de Poggio Rusco quienes tuvieron la suerte de encontrarse con ella, y que con amabilidad le preguntaron por su historia y por cmo pudo una doncella tan guapa convertirse en tal monstruo horrible. Lo cierto es que, como esta rana es la ms fea que existe en el mundo, muchas veces algunos muchachos suelen susurrar entre dientes cuando pasa una joven o una mujer que no destaca por su belleza: Che Fadn!. El origen de la Fada-Hada como princesa embrujada de este pueblo es mucho ms antiguo, ya que este mito aparece en los albores de otras culturas, como la asturiana, la provenzal, la alemana, o la portuguesa, aunque con diversos matices: desde el latn Vetula (vieja), que en su desarrollo semntico en las lenguas romnicas se interpret como espritu solar, encarnacin de las fuerzas de la naturaleza, espritu de la fertilidad, bruja[25].
* * *
12. El Favs
Sas rabis al Favs at fa pasar pr i ŝdas. |
Si enfadas al Favs te haces pasar las tuyas. |
In lrt, sa gh scunquas ad sicr lՏ sta al Favs! |
En la huerta si hay revolucin seguramente ha sido el Favs! |
El Favs es un pjaro de apariencia similar a un pato salvaje que se caracteriza por su apetito insaciable, sobre todo en lo que se refiere a las legumbres: alubias, garbanzos, lentejas, habas. De stas ltimas toma su nombre, ya que haba en italiano se dice fava; de all que en mi dialecto se empezase a llamar: Favs a estas aves. Es muy temido por las campesinas hacendosas que sufren sus rapias. Segn ellas la parte de abajo del pico del Favs tiene la propiedad de ensancharse para poder acumular una cantidad de comida que permitira que una familia se alimentase durante ms de tres meses.
* * *
13. El Galpedar
Al Galpedar lՏ pran bl e brau ma at fa andar in gatugnau. |
El Galpedar es muy bonito y bueno, pero te lleva a la ruina. |
Quand at ved al Galpdar
gnir mndal via s t an v
sufrir! |
Cuando veas al Galpedar venir chalo si no quieres sufrir! |
Este gallo, exclusivo de nuestros valles, tiene cuatro patas, el ms bello y colorido plumaje jams visto y un andar altivo que es verdaderamente elegante. Se dice que por ello su temperamento es muy vanidoso y presumido, y que suele pasearse por donde mejor pueden admirarse sus cualidades, como las plazas de mercado, las ferias y las fiestas del pueblo. Es tan engredo que puede morirse de la envidia que le provoca el cruzarse con otro animal ms bello que l. Esto es por lo menos lo que cuentan en el Bestiario sus autores, y como ellos mismos aaden en un compendio que se encuentra al final de la cuarta edicin del libro, que en falta de datos decidieron reinventarlo, sugestionados por el nombre dialectal.[26] Muchos campesinos, que por su sencillez no suelen callarse ante conductas arrogantes, exclaman ante las personas que se pasean fanfarroneando: Al va dr ac m un Galpedar (Anda rgido como un Galpedar).
* * *
14. La
Goŝa
Quand at sent la
Goŝa sigar cri ptin, via, andar! |
Cuando sientes la Goŝa gritar, corre nio, vete, anda! |
Se dl acqua at vedi ads a la spoŝa sta sicr: l gh la Goŝa! |
Si agua ves encima de la novia, est seguro: all est la Goŝa! |
En las casas de campo en los que no hay agua corriente todava puede beberse de los pozos, aunque la mayora sirvan ya slo de recuerdo y adorno. As que se puede asomar la cabeza al agujero, mirar al fondo, ver cmo cae el cubo y escuchar el ruido lejano que llega. Pero, en muchos lugares, sobre todo donde vive gente mayor, esto no le est permitido a cualquiera: levantan el bastn y amenazan al nio curioso para que se aleje, tan rpido como pueda, porque la Goŝa (de gs, o sea garganta, vista como boca enorme que lo engulle todo) va a salir para llevrselo adentro. Inventan adems que justo unos das antes, un chico, un poco ms alto que el pobre desprevenido de turno, se haba acercado demasiado y no pudo hacerse nada para ayudarle.
* * *
15. El
Lof
LՏ mi vedar al
Lof longa la via che al sol par Santa
Maria. |
Es mejor ver el Lof por la calle, que el sol en el da de Santa Mara. |
Sech cm n baston e
ser cm n՚f la cativeria dl uŝrari lՏ quela dal Lof! |
Seco como un bastn y cerrado como un
huevo, la maldad de un usurero es como la del Lof! |
Por las calles vacas, en las horas ms fras del invierno o ms calurosas del verano, una sombra recorre el pueblo. Su silueta sutil, su semblante demacrado, su mirada hambrienta causa temor a quien se cruza con ella. Es el Lof (figs. 17a-17b)[27], un lobo terrible e insaciable, cuya maldad no permite escapatoria a sus vctimas. El primer pareado trascrito compara el miedo que produce este animal con el miedo del campesino a perder su cultivo lo que constituira su peor desgracia: la sabidura popular en efecto, cuenta que si en el da de la Inmaculada Concepcin, el 8 de diciembre, hace sol, se anuncia un invierno de lluvias que haran perder la cosecha y los esfuerzo de todo un ao, y que llevar a las familias al hambre. El Lof es el lobo de los cuentos infantiles, el ms famoso el que encontr Caperucita Roja en el bosque, el lobo que en muchas culturas y tradiciones es smbolo de un peligro mortal, el peligro que no deja escapatoria ninguna.
Fig. 17a
Fig 17b
* * *
16. El Lgarn
Lgar, lgar corm adr cha gh hol bis atach i pe. |
Lgar, lgar corre tras de m!, que tengo la sierpe pegada a los pies. |
Minga imbestialir, da stpid, al
Lgarn chas rabs e t fa mal cun un muŝgn! |
No molestes, como un estpido, al Lgarn, que se enfada y te hace dao con un mordisco! |
El Lgarn es una especie de lagartija, de color verde brillante, que tiene una dentadura fuerte y afilada. Se encuentra cerca de las casas, gallineros y granjas. Se nutre de pequeos insectos y anfibios; para lo que ms se utiliza es para defender los hogares de otro de los animales que hemos descrito, el Anŝa, de modo que las amas de casa y las propietarias de gallineros suelen agradecer mucho su presencia. Frente al pareado que sealo como tradicional, se encuentra, en Provenza, una rima parecida que los nios cantan, como indica Rohlfs[28]:
Lazer, lazer, lazert,
aparame de la ser(p)
que quan vendras
moun oustau,
te
dournerai un gran de sau!
[Lagarto, lagarto, lagartito, /
protgeme de la culebra / y cuando vengas a mi morada, / te dar un grano de
sal.]
Pero este reptil, como cualquier otro de su misma especie, en la cultura de Poggio, se muestra muy irascible, y si es provocado reacciona con un mordisco tan firme que slo cortndole la cabeza libera el Lgarn a su presa.
* * *
17. La Marmcula
Sat v ciapar al Pidrs ŝbatagh la Marmcula sot al
ms. |
Si quieres atrapar al Pidrs, ponle la Marmcula bajo el morro. |
Se la lna in dal ciel lapar an gh Marmcula da pistr! |
Si la luna en el cielo aparece, no hay Marmcula que se pueda pisar! |
La Marmcula (fig. 18)[29]
es un animal exclusivo de los patios de Poggio Rusco. Es un insecto indefenso,
con largas antenas, ojos grandes y cuerpo muy reducido. Tmido, aparece slo en
las noches sin luna, las ms oscuras del ao. Es, para su desgracia, la comida
preferida de otro animal que se muestra en este bestiario, el Pidrs, y por ello es utilizada la Marmcula para capturar el Pidrs.
Fig. 18
*
* *
18. El
Marturl
Sa gh i da far cul
Marturl atensin, chav met in dal
bartuvl. |
Si tienes algo que ver con el Marturl, atentos, que os mete en el calabozo! |
Chi sia Bianch o
Ŝald, i Marturi trati tti cun ŝvimni e mangani! |
Ya sean blancos o amarillos, a los Marturi tratadles a todos con bastones y porras! |
De este fantstico animal existen dos razas: la blanca y la amarilla. La primera es astuta y hbil, la segunda tmida y torpe. Mientras la primera caza con destreza en los gallineros y en los corrales de los conejos, la segunda es fcilmente atrapada, debido a sus tiernas carnes, por los nativos. Ah radica la naturaleza del Marturl, entre la inteligencia y la necedad: no hay que confiar ni en los blancos, ni en los amarillos. Los buenos de los campesinos, en tono de broma y con mucho cario, saludan a los amigos diciendo Ciau, Marturl! (Hola, Marturl!).
* * *
19. El ch ad la nev
Sat ved lch dr gnir linvran lՏ dr fnir |
Si ves el ch venir, el invierno est terminando... |
Sat ved lch dr ndar linvran al gh ha da
cuntinuar. |
Si ves el ch ir, el invierno tiene que seguir. |
Fig. 19a
El ch ad la nev
(Oca de la nieve) (figs. 19a-19b)[30]
no es un pato normal. Tiene largas patas, de un amarillo chilln, y palmas tan
extendidas que le permiten deslizarse sin ninguna dificultad sobre la nieve
recin cada, aunque tenga varios centmetros de espesor. Es opinin comn, de
ah los pareados arriba sealados, que quien encuentre a este maravilloso ch
ad la nev podr descubrir si el invierno seguir
todava tan fro, o si va ya acercndose la primavera, segn se deduzca de sus
andares majestuosos y su inmaculado plumaje. En realidad se trata sencillamente
de un pato salvaje, que todava se encuentra en los campos y bosques, es que
anteriormente no ha tenido un mal afortunado encuentro con algn cazador de la
zona; este pato comn ha logrado, con el tiempo, excitar la fantasa de los
aldeanos, llegando a tener poderes adivinatorios que le trasforman en otro animal:
una bestia imaginaria que ha pasado a ser parte de la tradicin folclrica poggese.
Fig. 19b
* * *
20. El
Pidrs
Se al Pidrs lՏ in dal tumbin as far un gran festin. |
Si el Pidrs est en la alcantarilla, se har una gran fiesta. |
Se al Pindrs lՏ in dal fs carestia ad vegn ads. |
Si el Pidrs est en el canal, la miseria te caiga encima. |
Fig. 20a
El animal ms conocido entre los habitantes de las cercanas es el Pidrs (figs. 20-20b)[31]. Grande como una vaca, pero ms parecido a un cerdo, tiene una
caracterstica que lo hace inconfundible: las patas delanteras son extremadamente ms cortas que las traseras y estn dotadas de una larga ua para su defensa. Deambula por las alcantarillas oscuras, en busca de Marmcule, a las que devora ansiosamente.
Fig. 20b
Los campesinos autctonos suelen hablar de este mtico animal a los recin llegados, as como a los turistas de paso, y tanto le ensalzan que los desprevenidos se sienten tentados por su captura. De ese modo, son invitados a una cacera nocturna del Pidrs: se necesitar un saco grande, unas Marmcule y una linterna. Esa misma noche, el engaado de turno se sentar en un lugar aislado del pueblo, alumbrado por la dbil luz de la linterna, con unos insectos a modo de cebo y con el saco listo para acoger su presa. Los lugareos llegarn a escondidas, le asustarn con ruidos y gritos, y, al final, lo dejarn metido en el saco y le liberarn por la maana, entre risas y carcajadas. Este rito burlesco se halla difundido en Espaa tambin, donde es conocido como la broma de los gamusinos[32].
* * *
21. El Simŝn
Sat fa spira sot al majon, sta sicr ch at gh l
Simŝn. |
Si te pica bajo el jersey, seguro que tienes el Simŝn. |
Cun al Simŝn minga schrsar: strich al nas e mett a
pistar! |
Con el Simŝn no bromees, cierra la nariz, y ponte a pisar! |
Fig. 21
Entre los animales fantsticos aqu descritos, parece ser el que ms asco y repulsin provoca. El olor de este insecto (fig. 21)[33] de color verde chilln es tan nauseabundo, que no deja ni respirar. Se nutre de flores y de hojas, pero tambin de sangre animal o humana. Lo nico que proporciona defensa ante este repelente parsito es la limpieza. Pero si alguno se acerca a las seoras mayores, stas no dudan en pisarle fuerte para aplastarle, auque despus se arrepientan, debido al hedor que emana de sus zapatillas, lo que obliga a tirarlas, o incluso a quemarlas. Enaltecido por la imaginacin rstica, el Simŝn (con sufijo -n aumentativo) en realidad es un insecto muy comn en toda Europa y Amrica: la Chinche de la Calabaza es como se le conoce en Espaa, y el Pinacate como se le llama en Mxico.
* * *
El bestiario fantstico cuyas
representaciones son expuestas y paseadas durante los festejos carnavalescos de
Poggio Rusco se halla muy presente en el imaginario ancestral de toda la comunidad.
Sus funciones sociales y su simbolismo se puede dividir en tres categoras:
- ejemplarizantes: los que
muestran y critican defectos o virtudes de la comunidad (Anŝa, Bgaschra, Buba, Buŝatl, Calcal, Canpr, Dormalra, Favs, Galpedar, Marturl);
- didcticos: los que
advierten contra los peligros en que se puede incurrir (Babau, Boŝma, Goŝa, Lof, ch ad la nev);
- jocosos: los que se emplean
con fines de burla, provocan risa y sirven de entretenimiento (Cuc da la
pena griŝa, Fada, Lgarn, Mamcula, Pidrs, Simŝn).
Bibliografa
Asustadores de la pennsula ibrica
(http://www.encina.pntic.mec.es/~agonza59/ peninsulares.htm).
Benatti, Carlo, Scansani, Stefano y Setti, Mario, Bestiario Podiense,
ovvero compendio degli occulti animali mansueti e ferini che ancora vivono del
circondario delle corti del Poggio, 4 ed., Ed. Sometti, Mantua 2001.
Bernldez, Jos Mara, Las tarascas de Madrid, Ayuntamiento de Madrid,
Madrid 1983.
Bonc, Beatriz, La Tarasca. Mujer diablo en el Corpus Christi, en
Celebrando el Cuerpo de Dios, Antoinette Molini ed., Pontificia Universidad
Catlica del Per, Fondo Editorial, 1999, pgs. 129-150.
Borges, Jorge Luis, El libro de los seres imaginario (1967), en Obras
completas en colaboracin, Alianza Editorial, Madrid 1983, Vol. 2, pgs.
121-227.
Cardini, Franco, Il Drago, en Abstract, n 9-10, 1986.
(http://www.mclink.it/personal/MH0077/IlGiardinoDeiMagi/Giardino%201/cardini_drago_5.htm).
Comune di Poggio Rusco: Vivi la citt 1997-1998, Gruppo Media, Reggio
Emilia 1997.
Diccionario de la Lengua Espaola, Espasa-Calpe S. A., Madrid 2005.
Dumont, Louis, La tarasque: essai de description dun fait local dun point de vue ethnographique, Gallimard,
Pars 1951.
Garca Lomas, Adriano G., Mitologa y supersticiones de la Cantabria
montaesa, Diputacin Provincial de Santander, Santander 1967.
Gemelli Carreri, Giovanni Francesco, Viaje a la Nueva Espaa, UNAM, Mxico
1976.
Gruzinski, Segre, El Corpus Christi de Mxico en tiempos de la Nueva
Espaa, en Celebrando el Cuerpo de Dios, Antoinette Molini ed., Pontificia
Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial, 1999, pgs. 156-160.
http://www.tarascon.org/fr/histoire_chevalier.php
http://www.teatry.art.pl/!inne/wystawy/procesjaz.htm
http://www.ccgbcv.org/cat/imat/besti09.htm
http://members.tripod.com/~gfriebe/tarasque.htm
Il fisiologo [edicin a cargo de] Francesco Zambon, Nuova ed. riv.,
Adelphi, Milano 1982.
Malaxecheverra, Ignacio, Bestiario Medieval, Ed. Siruela, Madrid 1986.
Moreno y Marrero, Alejandro C., Pequea historia de los Papagevos de Gua
de Gran Canaria, Septiembre 2004.
(http://www.guiadegrancanaria.org/documentacion/alej_moreno_papaguevos.htm).
Opie, Iona y Tatem Moira, A Dictionary of Superstitions, Oxford University,
Oxford 1992.
Pedrosa, Jos Manuel, Bestiario: antropologa y simbolismo animal, Grupo
Medusa, Madrid 2002.
Pedrosa, Jos Manuel, Qu es un chirlomirlo? Un enigma que viene de la
Edad Media, Iberorromania XIL/1, pgs. 17-27.
Rohlfs, Gerhard, Estudios sobre el lxico romnico, Manuel Alvar ed.,
Gredos, Madrid 1979.
Romero de Sols, Pedro, Corpus Christi y Tauromaquia. Una fiesta bajo el
signo de la muerte sacrifical en Celebrando el Cuerpo de Dios, Antoinette
Molini ed., Pontificia Universidad Catlica del Per, Fondo Editorial, 1999,
pgs. 87-127.
Santiago de la Vorgine, La leyenda dorada, ed. doctor Grasse, Alianza
Editorial, Madrid 1996, Vol. 1.
Scansani, Stefano y Setti, Mario, Bestiario Podiense, ovvero compendio
degli occulti animali mansueti e ferini che ancora vivono del circondario delle
corti del Poggio, 1 ed., Banca Agricola Mantovana, Poggio Rusco 1984.
(http://www.atlantedl.org/mantova/multimedia/letture/bestiario/index.htm).
Relacin de figuras
Fig. 1: Imagen de Santa Marta de La Leyenda Dorada, ..., Vol. 1, pg. 419.
Fig. 2: Postal, fiesta en Tarascn, Francia.
(http://members.tripod.com/~gfriebe/tarasque.htm).
Fig. 3: Fiesta en Tarascn, Francia.
(http://www.tarascon.org/fr/histoire_chevalier.php).
Fig. 4: Tarasca de 1774 de Bernldez, Jos Mara, Las tarascas de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Madrid 1983.
Fig. 5: Tarasca de 1672 de Leonardo Alegre (Madrid, Archivo de la Villa: http://www.teatry.art.pl/!inne/wystawy/procesjaz.htm).
Fig. 6: Tarasca de 1663 de Bernldez, Jos Mara, Las tarascas de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Madrid 1983.
Fig. 7: Cuca Fera de Barcelona (http://www.ccgbcv.org/cat/imat/besti09.htm).
Fig. 8: Territorio de Poggio en un mapa del 1594
(Archivo di Stato di Mantova), en Comune di Poggio Rusco: Vivi la citt
1997-1998, pg. 15.
Fig. 9: Ejemplo de los dibujos de los nios de Poggio con los que intentaron adivinar cmo se representar la Marmcula, el animal que fue el centro de las celebraciones el 26 de febrero de 2006.
Fig. 10: La gran fiesta que precede el descubrimiento de la bestia en la plaza (carnaval 2006).
Fig. 11: El momento ms importante de la celebracin: se descubre la Bestia del carnaval 2006.
Fig. 12: Portada de Scansani, S. y Setti, M., Bestiario Podiense (1984).
Fig. 13: La Boŝma de papel mach, expuesto en uno de los soportales de Poggio (carnaval 2006).
Fig. 14: El Buŝatl de papel mach, expuesto en una de las calles del pueblo (carnaval 2006).
Fig. 15: El Calcal de
papel mach, expuesto en los soportales Galleria Buttafochi de Poggio
(carnaval 2006).
Fig. 16: Fig. 15: El Cuc da la pena griŝa delante de las Escuelas Primarias del pueblo (Carnaval 2006).
Fig. 17a: Imagen del Lof,
tomada de Scansani, Stefano y Setti, Mario, Bestiario Podiense (1984).
Fig. 17b: El Lof de papel
mach, cerca de uno de los numerosos bares que hay bajo los soportales
(carnaval 2006).
Fig. 18: Imagen de la Marmcula, tomada de Scansani, S. y Setti, M., Bestiario Podiense (1984).
Fig. 19a: Imagen del ch ad la Nev, tomada de Scansani, S. y Setti, M., Bestiario Podiense (1984).
Fig. 19b: El ch ad la nev de papel mach delante de uno de los edificios emblemticos del pueblo: la Culumbera o la Torre Falconiera (Halconera) (carnaval 2006).
Fig. 20a: Imagen del Pidrs, tomada de Scansani, S. y Setti, M., Bestiario Podiense (1984).
Fig. 20b: El Pidrs de papel mach, llevado sobre el tpico carro arrastrado por un tractor, acompaado por la figura de La rasdora, o sea textualmente La trabajadora y en sentido ms amplio La ama de casa (carnaval 2006).
Fig. 21: El Simŝn
de papel mach, expuesto en la via Matteotti, calle principal del pueblo
(carnaval 2006).
[1] Bebida caliente a base de vino tinto del ao y especias, como canela, clavo y azcar.
[2] Santiago de la Vorgine, La Leyenda Dorada, ed. del doctor Grasse, Alianza Editorial, Madrid 1996, Vol. 1, pgs. 419-420.
[3] Fig. 2: Postal, fiesta en Tarascn, Francia (http://members.tripod.com/~gfriebe/tarasque.htm).
[4] Mientras la fuerza fsica caracteriza la lucha de San Jorge contra el dragn, la Santa sujeta y ablanda la maldad de la bestia Tarasca mediante el amor.
[5] Fig. 3: Fiesta en Tarascn, Francia (http://www.tarascon.org/fr/histoire_chevalier.php).
[6] ҃chale guindas a la Tarasca, y vers cmo las masca, o Come ms que una Tarasca: son dichos que se hicieron proverbiales, en cuanto los nios echaban en la boca grande del monstruo de cartn guindas y pequea fruta como regalo para los que se encontraban dentro del artilugio.
[7] Fig. 4: Tarasca de 1774 y fig. 6: Tarasca de 1663, de Bernldez, Jos Mara, Las tarascas de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Madrid 1983. Fig. 5: Tarasca de 1672 de Leonardo Alegre (Madrid, Archivo de la Villa: http://www.teatry.art.pl/!inne/wystawy/procesjaz.htm).
[8] Fig. 7: Cuca Fera de Barcelona (http://www.ccgbcv.org/cat/imat/besti09.htm).
[9] Gemelli Carreri, G. F., Viaje a la Nueva Espaa, UNAM, Mxico, 1976, p. 114.
[10] Asustadores de la pennsula ibrica (http://www.encina.pntic.mec.es/~agonza59/peninsulares.htm).
[11] Fig. 8: Territorio de Poggio en un mapa del 1594 (Archivo di Stato di
Mantova), en Comune di Poggio Rusco: Vivi la citt 1997-1998, pg. 15.
[12] Fig. 9: Ejemplo de los dibujos de los nios de Poggio con los que intentaron adivinar cmo se representar la Marmcula, el animal que fue el centro de las celebraciones el 26 de febrero de 2006.
[13] Fig. 10: La gran fiesta que precede al descubrimiento de la bestia en la plaza (carnaval 2006).
[14] Fig. 11: El momento ms importante de la celebracin: se descubre la Bestia del carnaval 2006.
[15] Fig. 12: Portada de la primera edicin de Scansani, S. y Setti, M., Bestiario Podiense (1984).
[16] Fig. 13: La Boŝma de papel mach, expuesto en uno de los soportales de Poggio (carnaval 2006).
[17] Los griegos llamaron a esta ave upupa,
porque guarnece su nido con excremento humano. La sucia criatura se alimenta de
maloliente basura. Vive de esto en las tumbas. Su cabeza est coronada con una
cresta de plumas que destacan. [...] Cambridge, 150,
en Malaxecheverra, I., Bestiario Medieval, p. 159.
[18] Fig. 14: El Buŝatl de papel mach, expuesto en una de las calles del pueblo (carnaval 2006).
[19] Fig. 15: El Calcal de papel mach, expuesto en los soportales Galleria Buttafochi de Poggio (carnaval 2006).
[20] Fig. 16: El Cuc da la pena griŝa, delante de las Escuelas Primarias del pueblo (carnaval 2006).
[21] Garca Lomas, A. G., Mitologa y supersticiones de la Cantabria montaesa, pgs. 229-230, en Pedrosa, J. M., Bestiario: antropologa y simbolismo animal, pg. 117.
[22] Pedrosa, J. M., Bestiario: antropologa y simbolismo animal, pg. 119.
[23] Opie, I. y Tatem M., A Dictionary of Superstitions, pg. 112, en Pedrosa, J. M., Bestiario: antropologa y simbolismo animal, pg. 120.
[24] Es un breve resumen del cuento que se encuentra en Scansani, S. y
Setti, M., Bestiario Podiense (1984).
[25] Rohlfs, G. Lengua y cultura. Captulo VI: El problema de la Vtula, en Estudios sobre el lxico romnico: Que existen claras relaciones entre la Befana, la Vetula del carnaval y el espritu femenino maligno del invierno se ve tambin porque en algunas regiones de Alemania se quema a la seora Holle [...], pg. 97. Muy extendida est la creencia de que la Vetula se transforma en pequeos animalitos y amenaza al hombre en un tan inocente disfraz. En la creencia popular alemana aparecen las viejas en las doce noches de Navidad y en la noche de Walpurgis bajo la figura de un sapo. Con esto concuerda el que en el norte de Italia (prov. de Mantua, Pava, Reggio) se llama fada (bruja) al sapo., pg. 99.
[26] Benfatti, C., Scansani, S. y Setti, M., Bestiario
Podiense (2001, 4 ed.),
pg. 59.
[27] Fig. 17a: Imagen del Lof, tomada de Scansani, S. y Setti, M., Bestiario Podiense (1984), tabla X; Fig. 17b: El Lof de papel mach, cerca de uno de los numerosos bares que hay bajo los soportales (carnaval 2006).
[28] Rohlfs, G. Lengua y cultura. Captulo V: El mundo de las creencias, en Estudios sobre el lxico romnico: Tambin el lagarto y la salamandra pueden ser tab [...] Si los nombres ltimamente nombrados son una clara imagen del temor que el hombre siente ante el gil animalillo, hay, por el contrario, otras regiones que ven en el lagarto un animal amigo del hombre. De all que aparezca el lagarto en el Valle de Aosta con el nombre de ami-de-lomo; en los Alpes Crnicos, como salvauomo; en Lombarda como salva-cristin; en la provincia de Avellino, como guadapasso; en la Sicilia occidental, como guarda-l-omu. En Francia pasa el lagarto por protector del hombre que tomado por el sueo, pues se dice que, oportunamente, despierta al aldeano que, dormido en el campo, est amenazado por una serpiente. En Provenza, los nios cantan: [...], pgs. 74-75.
[29] Fig. 18: Imagen de la Marmcula, tomada de Scansani, S. y Setti, M., Bestiario Podiense (1984), tabla V.
[30] Fig. 19a: Imagen del ch ad la Nev, tomada de Scansani, S. y Setti, M., Bestiario Podiense (1984), tabla VI; fig. 19b: El ch ad la nev de papel mach, delante de uno de los edificios emblemticos del pueblo: la Culumbera o Torre Falconiera (Halconera) (carnaval 2006).
[31] Fig. 20a: Imagen del Pidrs, tomada de Scansani, S. y Setti, M., Bestiario Podiense (1984), tabla I; fig. 20b: El Pidrs de papel mach, llevado sobre el tpico carro arrastrado por un tractor, acompaado por la figura de La rasdora, o sea textualmente La trabajadora y en sentido ms amplio La ama de casa (carnaval 2006).
[32] [...] gamusinos, animales imaginarios que muchsimos nios espaoles, y en cualquier fecha y lugar, hemos buscado al llegar a algn pueblo donde nos han convencido para que fusemos a su caza; y que luego, tras caer nosotros en la trampa, hemos hecho buscar a otros. Lo normal es que haya que perseguirlos de noche, con una linterna y en las orillas de los ros o lagos. El final de la aventura se adivina fcilmente: chapuzn en el ro o largo trecho cargando un saco lleno de piedras en el que los astutos acompaantes han ido metiendo –apartndolos siempre de la vista de la incauta vctima- los enigmticos bichos, en Pedrosa, J. Qu es un chirlomirlo? Un enigma que viene de la Edad Media.
[33] Fig. 21: El Simŝn de papel mach, expuesto en la via Matteotti, calle principal del pueblo (carnaval 2006).