Salas Parrilla, Miguel. “Nuevos datos y documentos acerca de Airón, dios prerromano de los pozos”. Culturas Populares. Revista Electrónica 2 (mayo-agosto 2006).

http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/salasparrilla.htm                 

ISSN: 1886-5623

 

 

 

 

Nuevos datos y documentos acerca de Airón,

dios prerromano de los pozos

 

Miguel Salas Parrilla

IES Manuel Azaña de Getafe, Madrid

 

 

Resumen

En este artículo se analiza el estado de la cuestión, con respecto al conocimiento que se tenía del dios prerromano Airón, con anterioridad a la publicación del libro Airón. Dios prerromano de Hispania por el autor del artículo. Se informa sobre la doble identidad de Airón, dios del inframundo (donde habita la muerte) y también de la vida que emerge del mismo. Se hace un análisis de la pervivencia de dicho dios en la toponimia y en el folclore, haciendo mención expresa del famoso romance Ya se van los siete hermanos. Además, se añaden datos posteriores al libro, con nuevos poemas y el hallazgo de otros 8 pozos Airón más en la geografía española, pozos que se describen y que, sumados a los anteriores, dan un total de 67 topónimos Airón.

Palabras clave

Airón. Dios del inframundo. Dios de la muerte. Origen de la vida. Dios prerromano.

 

Abstract

The author of this article analyzes the state of the matter concerning the knowledge of the pre-Roman god Airón, before the release of the book Airón. Pre-Roman god of Hispania. The article focuses on Airón´s double identity: god of the underworld (where death dwells) and god of life, which stems from him. Attention is paid to how this god’s influence is reflected in toponymy and folklore. Particular mention is made of the popular romance Ya se van los siete hermanos (The seven brothers are already leaving). Some additional data, subsequent to the publication of the book, are also included, showing new poems and stressing the finding of eight more of Airón´s wells in Spain. Adding these to already documented sites give a total of 67 places named after Airón.

Key Words

Airón. God of the underworld. God of death. Origin of life. Pre-Roman god.

 

 

Muy poco es lo que se conocía sobre el dios prerromano Airón hasta que en los inicios del siglo XIX se encontró, en las proximidades de Fuente Redonda (Uclés), un ara votiva dedicada al Deo Aironi, cuya inscripción dice:

 

DEO  A

IRONI

FECIT FA

MILIA OC

VLES VSE

CTITINIV

CRISPINV

 

            La trascripción de dicha inscripción que realizó Martín Almagro Basch, tras considerar otras transcripciones de Blázquez, Fita y Hübner, es la siguiente:

 

DEO AIRONI FECIT FAMILIA

OCVLE(N)S(IS) VSE(TANA?)

C(AIVS) TITINIV(S) CRISPINV(S)


            La traducción al castellano de este texto latino, una vez completado el texto abreviado, es: “Al dios Airón erigió la familia usetana oculense. Cayo Titinio Crispino”.

            En una excursión a Cabeza del Griego (Segóbriga) y Uclés en 1888, el padre Fidel Fita tuvo ocasión de contemplar dicha ara que transcribe en el boletín de la Real Academia de la Historia y que poco después fue trasladada al Museo Arqueológico Nacional para terminar definitivamente en el Museo de Segóbriga (Cuenca).

            En 1911 Manuel Manrique de Lara, becario de Ramón Menéndez Pidal, recogió en Salónica (Grecia) el romance Ya se van los siete hermanos. En él se pone de manifiesto que quien cae en un pozo Airón no saldrá de él jamás, pues comunica con el inframundo (equivalente al Hades de los griegos), el lugar del irás y no volverás que es como lo interpreta Cervantes en Adjunta al parnaso. Cincuenta y cuatro años después las investigadoras Nika Moreno y Elena Romero recogieron en Estambul (Turquía) el mismo romance, con ligeras variantes con respecto al anterior, romance que dice así:

 

Ya se van los siete hermanos,   ya se van para Aragón;

¡y guay qué dolor!,   ya se van para Aragón.

Por el medio del camino,   l´agua se les escapó;

¡y guay qué dolor!,    l´agua se les escapó.

Caminando por los campos,   toparon un požo airón;

¡y guay qué dolor!,    toparon un požo airón.

Ya’charon pares y nones,   al más chico le cayó;

¡y guay qué dolor!,   al más chico le cayó.

Ya lo ataron con la cuedra,   lo echaron al požo airón;

¡y guay qué dolor!,   lo echaron al požo airón.

Por el medio del aquel požo,   la cuedra se les rumpió;

¡y guay qué dolor!,   la cuedra se les rumpió.

El agua se hizo sangre,   las piedras culebros son;

¡y guay qué dolor!,   las piedras culebros son.

[Culebros y] alacranes,   le comen el coražón.

¡y guay qué dolor!,   le comen el coražon.

Ya se van los seš hermanos,   amargos de coražón;

¡y guay qué dolor!,    amargos de coražón.

-Si vos pregunta mi madre,   le diréš: “Atrás quedó”;

¡y guay qué dolor!.,:   le diréš: “Atrás quedó”.

Si vos pregunta mi padre,   le diréš: “Sin él quedó”;

¡y guay qué dolor!,   le diréš: “Sin él quedó”.

Si vos pregunta mi dama,   viuda mueva ya quedó;

¡y guay qué dolor!:   viuda mueva ya quedó.

Si vos preguntan mis hijos, güerfanicos muevos son.

¡y guay qué dolor!.

 

         Armistead y Silverman pensaban que el romance sefardí recibía el influjo de una balada griega denominada El pozo endemoniado, pero José Manuel Pedrosa, en su artículo “El pozo Airón: dos romances y dos leyendas”, demuestra que el original es precisamente el texto castellano del que quedan otras muestras en la tradición oral como son el romance de La gentil porquera o la leyenda de don Bueso, referida al pozo Airón de La Almarcha (Cuenca), a dónde don Bueso pretendió ahogar a 24 de sus “amigas”, leyenda que rememora las leyendas de terror que existían en la Edad Media en torno a los pozos Airón.

            En el pueblo leonés de Tejerina J.M. Pedrosa encuentra otra leyenda parecida en la que se muestra el peligro de caer en un pozo Airón. Las protagonistas son dos hermanas que salían a divertirse bailando en torno al pozo Airón. Una de las hermanas, envidiosa de la hermosura de la otra, un día la arrojó al pozo Airón mientras bailaban. La que estaba en el pozo, mientras se ahogaba, gritaba:

 

María Lidón, María Lidón,

dile a mi madre

y dile a mi padre

y dile a mi lindo amor

que los sapos y las culebras

me llegan al corazón.

 

            En esta situación estaba la investigación en torno al folclore y la toponimia (no se conocían más de 8 o 10 topónimos), cuando en el año 2005 decidí reunir todos los datos de mis investigaciones anteriores y profundizar en el conocimiento de este dios indígena y en la toponimia relativa al mismo. El resultado fue la publicación del libro Airón. Dios prerromano de Hispania, donde recojo todo cuanto se había publicado sobre el tema y con la ayuda del Instituto Geográfico y de varios colaboradores llegamos a localizar en España hasta 61 topónimos Airón.

 

 

 

LA IDENTIDAD DE AIRÓN

            Aunque todavía queda por esclarecer el origen (no parece ser un nombre etimológicamente de origen indoeuropeo) y la antigüedad de Airón, dios de origen celta para unos y autóctono de origen neolítico para otros, algo se ha avanzado en el conocimiento de la identidad del dios Airón.

            Los testimonios de que disponemos nos permiten suponer que Airón fue un dios indígena que estaba arraigado en Hispania antes de que los romanos emprendieran su conquista. Este dios, cuyo culto fue respetado por los romanos, se relaciona con aguas profundas (ubicadas en pozos y lagunas) y también con simas, por lo tanto hay una relación directa entre Airón y el inframundo.

            Como dios del inframundo Airón ofrece un doble aspecto, positivo y negativo, lo que viene a equivaler a la cara y la cruz de la misma moneda. En su aspecto positivo Airón es el dios de la vida, pues del inframundo emerge el agua y la vegetación. En su aspecto negativo, Airón aparece como el dios de la muerte, pues el inframundo era el lugar a donde se consideraba –en las religiones precristianas– que iban a parar las almas de todos los muertos. El pozo de agua inagotable o la laguna insondable, en realidad, son una metáfora que significa el canal del inframundo –o mundo de los muertos de donde no se puede salir–  con la tierra habitada por los hombres y los animales y con el cielo morada de los dioses.

            Según testimonian las excavaciones realizadas en Francia, al dios del pozo se le hacen sacrificios humanos, testimonio que todavía no hemos hallado relacionado con nuestro dios Airón en la península ibérica entre otras causas debido a la ausencia de excavaciones. Lo que sí encontramos son leyendas de terror en buena parte de los sitios donde se ubica un pozo Airón, leyendas en las que el protagonista termina muriendo al caer en un pozo Airón. Este es el caso de la leyenda de don Bueso en La Almarcha (Cuenca), el romance de Tejerina o la leyenda de Hontoria del Pinar.

            Como demuestran los diversos romances y leyendas, Airón se presenta con un aspecto serpentiforme, otra vez con su doble aspecto de dios sanador y de dios de la muerte. En Tresjuncos (Cuenca) una octogenaria todavía recomienda, para curar verrugas, echar un garbanzo al pozo Airón y no volver a mirar dentro.

 

LEAD Technologies Inc. V1.01 Pozo Airón de Tresjuncos (Cuenca)

 

RELACIÓN DE LOS TOPÓNIMOS AIRÓN

         La lista de los topónimos Airón hallados hasta el presente en España da 69 (8 más que los publicados en el libro Airón). Es la siguiente:

 

LEAD Technologies Inc. V1.01

 

Lista de topónimos Airón en España

 

 

Topónimos Airón fuera de España

Portugal

Francia

Inglaterra

Italia

·      Airole, población al lado de San Remo y cerca de Niza.

Brasil

·      Novo Airão, población junto al río Negro en el estado de Amazonas.

 

DATOS POSTERIORES AL LIBRO

Después de que se publicara el libro Airón, han ido apareciendo nuevos datos tanto en el folclore como en la toponimia que merece la pena resaltar.

Pedro Cátedra, en su estudio preliminar a La vida y la muerte o vergel de discretos de Francisco de Ávila (S. XVI) da el siguiente poema:

 

Con temor temorizado

Castillo me partí,

con gran dayo que yo vi.

Con el tiempo afortunado,

vime cerca el pozo ayron,

vi una fiera visión,

de la qual fuy assobrado.

 

Parece que habiendo partido del Castillo de Garcimuñoz, en época de peste, ve a la muerte en el pozo Airón de La Almarcha.

Por su parte Brian DUTTON, en El cancionero del siglo XV, editado en 1991 en Salamanca bajo la dirección de Pedro Cátedra, nos ofrece El quexo de la mula de Juan Muniz que fizo Antón de Montoro, que se guarda en un cancionero de la Biblioteca de Paris y que Napoleón se llevó de España.

 

Vos señor de nobles proes

de virtudes mas que Rico

yo vos ruego & suplico

que fagays como quien soes

desde que vos me quitastes

non se me parta calanbre.

Volvedme do me sacastes

O mandad matar mi fanbre.

Vos muy amador del Rey

donde bondat se profiere

non querays que desespere

& me buelua de otra ley

que sy con grant compasión

non vos duele mi palabra

yo me yre a pozo ayron

o la la grant syma de cabra.  

 

Por cuanto respecta a la toponimia, los 8 pozos Airón hallados con posterioridad a la publicación del libro Airón son los siguientes:

 

 

 

 

 

 

 

 

La conclusión que sacamos de todo lo investigado es  que todavía deben quedar bastantes topónimos por hallar en el territorio correspondiente con la celtiberia, y esperamos que también se puedan recuperar nuevos  romances, leyendas y poemas sobre el dios Airón y sus pozairones.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Almagro Basch, Martín. Segóbriga. Inscripciones ibéricas, latinas y latinas cristianas. Madrid, Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos, 1984.

Almagro Gorbea, Martín; Fuentes Domínguez, Ángel y otros. Ciudades romanas en la provincia de Cuenca. Cuenca, Excma. Diputación, 1997.

Armistead, Samuel G. y Silverman, Joseph H. En torno al romancero sefardí. (Hispanismo y  balcanismo en la tradición judeo-española). Madrid, Seminario Menéndez Pidal, 1982.

ÁVILA de, Francisco. La vida y la muerte o vergel de discretos. Prólgo de Pedro M. Cátedra. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2000.

Cervantes, Miguel de. Viaje del parnaso. Adjunta al parnaso. Madrid, C. Bermejo Impresor,  (Edición crítica de Rodríguez Marín), 1935.

DUTTON, Braian. El cancionero del siglo XV. Biblioteca del Siglo XV. Universidad de Salamanca, 1991.

Green, Miranda Jane. Guía completa del mundo celta. Madrid, Oberón, 2004.

Hassán, Iacob M. “Las Coplas de Josef sefardíes y la poesía oral”, págs. 280-281, en  Catalán Diego., y otros. De balada y lírica, 2. 3º Coloquio internacional del romancero. Madrid, Fundación Menéndez Pidal, 1994.

Herrero, Miguel. “El pozo Airón”, en la revista Estudios geográficos,  nº 4. Madrid, 1941.

Instituto Geográfico Nacional. (Centro Nacional de Información Geográfica). Base de datos cargada en SIGNA (4025) sobre el mapa de España 1:25.000 en hojas MTN25.

Lorrio, Alberto J. y Sánchez De Prado, Mª Dolores. “La necrópolis romana de Haza del Arca y el santuario del Deus Aironis en la Fuente Redonda (Uclés, Cuenca)”. Logroño, IBERIA Revista de la Antigüedad, 2002, nº 5.

Menéndez Pidal, Ramón. De primitiva lírica española y antigua épica. Madrid, Espasa-Calpe, 1977.

Olivares Pedreño, Juan Carlos. Los dioses de la Hispania Céltica, Madrid, Real Academia de la Historia (Colección Biblioteca Archaeológica Hispana 15), 2002. En colaboración con Universidad de Alicante, Anejos de Lucentum 7.

Pedrosa, José Manuel. “El pozo Airón: dos romances y dos leyendas” en Medioevo Romanzo, págs. 261-275. Nápoles, Universidad, 1993, nº 2.

Salas Parrilla, Miguel. Airón. Dios prerromano de Hispania. Madrid, El autor, 2005.